EUROPA/ESPAÑA - A pesar de las
adversidades “nosotros seguiremos aquí” video mensaje de esperanza de los
misioneros de todo el mundo
|
|
Madrid (Agencia Fides) - Ante la incertidumbre creada por la
pandemia, la Iglesia en las misiones muestra su voluntad unánime de
permanecer en la misión, con la gente. Obras Misionales Pontificias (OMP)
de España lanza un vídeo internacional en el que misioneros de todo el
mundo y representantes de las iglesias locales de los territorios de
misión, unen su voz para dar un mensaje de esperanza al mundo. Con este
vídeo, iniciativa de varias Direcciones nacionales de las Obras Misionales
Pontificias, se invita a “calentar motores” para la Jornada Mundial de las
Misiones, que tendrá lugar el 18 de octubre en todo el mundo.
“El mundo ha cambiado, y todo parece incierto… Las vidas han cambiado…”.
Así comienza el vídeo #WeAreStilHere (#SeguimosAquí), que muestra de una
forma coral a diversos misioneros y representantes de los territorios de
misión en todo el mundo. “Pero déjanos decirte algo: una cosa es segura.
Nosotros no nos vamos a marchar”, continúa. “No nos vamos a rendir, porque
somos misioneros. Con Dios no hay nada imposible”. Y terminan haciendo una
petición a unirse a su trabajo.
Este vídeo recoge el testimonio de responsables de diócesis consideradas
territorios de misión, como el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de
Yangon (Myanmar), o el jesuita español Kike Figaredo, prefecto apostólico
de Battambang (Camboya). También ha contado con la participación de
misioneros de diversas nacionalidades, como el español padre blanco José
María Cantal Rivas, que desde Argelia trabaja en el diálogo interreligioso.
O Sor Veronika, una misionera croata que está en Islas Salomón, con la
comunidad Buma. O Fr. Anton, misionero maltés en Guatemala, párroco en la
selva tropical. O Sor Francise, misionera irlandesa en Pakistán, con los
más marginados de la sociedad.
Usando diversos lenguajes que muestran la universalidad de la Iglesia –
inglés, francés, italiano, alemán, español, maltés, swahili, coreano,
tagalo, birmano… -, los misioneros lanzan un solo mensaje: la fidelidad a
la misión, incluso en los momentos adversos como los que estamos viviendo.
“Tener una misión es amar. Y el amor lo hace todo posible. Y por eso vamos
a seguir aquí”.
(SL) (Agencia Fides 9/9/2020)
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Pandemia y violencia
en Cabo Delgado: la solidaridad de los obispos de África austral
|
|
Maputo (Agencia Fides) – “La violencia, la
pérdida de vidas y la realidad de los desplazados en la provincia de Cabo
Delgado, en el norte de Mozambique, nos preocupa profundamente” dicen los
miembros de IMBISA (Encuentro Interregional de Obispos de Sudáfrica, que
reúne a los obispos de Angola, Botswana, Eswatini, Lesotho, Mozambique,
Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Sudáfrica y Zimbabwe) en un mensaje de
solidaridad a los fieles de la región, conmocionados por la emergencia
COVID-19 y en el caso concreto de Cabo Delgado por la violencia de los
yihdistas de la “Provincia Centroafricana del Estado Islámico” (ISCAP,
véase Fides 17/8/2020).
“La gente vive con miedo, no sólo al COVID-19, sino también a la violencia
que frecuentemente se ejerce sobre ellos”, dice el mensaje enviado a la
Agencia Fides, firmado por Su Exc. Mons. Lucio Andrice Muandula, Obispo de
Xai-Xai, Presidente de la IMBISA y publicado al final de la reunión del
Comité Permanente de la organización.
“También queremos, siguiendo el buen ejemplo del Papa Francisco, expresar
nuestra cercanía y apoyo al obispo Luiz Fernando Lisboa de la diócesis de
Pemba, Mozambique, y a la gente de Cabo Delgado. Los invitamos a orar para
que los esfuerzos por la paz produzcan los frutos deseados en esa hermosa
tierra. Recordando el lema de la visita papal del año pasado a Mozambique,
‘Esperanza, reconciliación y paz’, les pedimos que recen sin cesar para que
la paz se haga realidad en la provincia de Cabo Delgado. Ya se ven signos
de esperanza en esta dirección, lo que es muy alentador, como atestigua el
encuentro del presidente Felipe Nyusi de Mozambique con Mons. Luiz”,
explica el mensaje, en referencia al encuentro del 31 de agosto entre el
Jefe de Estado mozambiqueño y Su Exc. Mons. Luis Fernando Lisboa, Obispo de
Pemba. El encuentro permitió superar una difícil fase de dos semanas de
tensión creciente entre la Iglesia y el Estado (véase 18/8/2020).
La pandemia ha trastocado la vida social y económica de los países miembros
de IMBISA. “La nueva pandemia de COVID-19 ha causado profundos daños
espirituales, sociales, psicológicos, económicos y médicos a muchos de
nuestros fieles” subrayan los obispos. “Las celebraciones eucarísticas se
han cancelado o cuanto menos con muy poca asistencia, se han suspendido las
lecciones de catecismo, la participación en los funerales se ha visto
limitada y el contacto físico entre los ministros de la Iglesia y los
fieles reducido.
Los protocolos sobre COVID-19 han hecho que muchas escuelas, lugares de
trabajo y otras estructuras para el desarrollo de las personas hayan
permanecido cerradas”. Esto ha afectado la salud mental de muchas personas
y ha aumentado la incidencia de muchas formas de violencia doméstica. La
interrupción de la actividad económica ha provocado la pérdida de medios de
vida, lo que a su vez puede provocar la pérdida de vidas causada por el
hambre y otros problemas sociales. Todos los países de IMBISA, que ya están
en dificultades económicas, siguen teniendo unas infraestructuras
sanitarias frágiles y limitadas”.
El mensaje concluye renovando la invitación a rezar por el fin de la
pandemia y pidiendo a los gobiernos que eviten la tentación de la
corrupción, brindando la asistencia necesaria a las poblaciones en
dificultad.
(L.M.) (Agencia Fides 9/9/2020)
|
|
|
|
|
ÁFRICA - “No a la violencia y sí a la
paz”: llamamiento de los obispos africanos a un año de la visita del Papa
Francisco
|
|
Roma (Agencia Fides) - Paz, esperanza y reconciliación.
Estas son las palabras clave de la visita que el Papa Francisco hizo hace
un año a Mozambique, Madagascar y Mauricio, del 4 al 10 de septiembre de
2019 (véase Fides 4/9/2019), recuerda el mensaje publicado con motivo del
aniversario por el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y
Madagascar (SECAM/SCEAM).
“Para el Papa Francisco, todo se pierde con la guerra y todo se gana con la
paz -, ha dicho -. Con la guerra, muchos hombres, mujeres y niños sufren
porque no tienen hogares donde vivir, ni comida, ni escuelas para educarse,
ni hospitales para recibir tratamiento, iglesias para reunirse para orar y
campos para emplear la mano de obra. Muchos miles de personas se ven
obligadas a desplazarse en busca de seguridad y los medios para sobrevivir
(...) ¡No a la violencia y sí a la paz!” dice el mensaje enviado a Fides.
“Para el Santo Padre - prosigue el mensaje - la paz no es solo la ausencia
de guerras, sino un compromiso incansable, (especialmente de quienes están
en una posición de mayor responsabilidad), por reconocer, garantizar y
reconstruir concretamente la dignidad, tantas veces olvidada o ignorada, de
nuestra hermanos y hermanas, para que se sientan protagonistas principales
del destino de su nación y continente".
Los obispos africanos recuerdan que “el Papa Francisco insistió en que para
hacer posible la reconciliación es necesario superar tiempos de división y
violencia, xenofobia y tribalismo. En este sentido, debemos asumir el
desafío de acoger y proteger a los migrantes que llegan en busca de trabajo
y buscar mejores condiciones de vida para sus familias, defender los
encuentros ecuménicos e interreligiosos y buscar formas de promover la
colaboración entre todos - cristianos, religiones tradicionales, musulmanes
-, por un futuro mejor para África”.
“Ha pasado un año desde la memorable visita del Papa Francisco a África. De
hecho, las personas de buen corazón todavía sienten la calidez de su
presencia y la riqueza de sus mensajes. Sin embargo, en varios países
africanos se cometen brutales actos de violencia, incluido en uno de los
que visitó el Santo Padre el año pasado (Mozambique)”, se lee en la
conclusión. En un discurso a la población del país con motivo del primer
aniversario de la histórica visita, los obispos de Mozambique han
reiterado: “El Santo Padre nos ha dejado un mensaje de ánimo, y que sirve
de guía para nuestra situación actual. Este mensaje requiere de nosotros un
compromiso firme, continuo y renovado para su realización”.
“Por tanto, repetimos el llamamiento del Papa Francisco, todos debemos
decir continuamente ‘no a la violencia y sí a la paz’; todos deben unirse
para acabar con la pobreza y todos deben participar activamente en el
cuidado de nuestra casa común. Damos las gracias al Papa Francisco,
mensajero de esperanza, heraldo de la paz y promotor de la reconciliación”,
concluye el mensaje.
(L.M.) (Agencia Fides 9/9/2020)
|
|
|
|
|
ASIA/MALASIA - Un obispo en el Comité para
el Plan de Unidad Nacional, “para construir la armonía y el bien común”
|
|
Kuching (Agencia Fides) – “Vivo este
nombramiento como un servicio al bien común para ayudar al gobierno a
promover la paz, la armonía, el entendimiento, la solidaridad y el trabajo
por el desarrollo”: según la información de la Agencia Fides, con estos
palabras del Arzobispo de Kuching, Mons. Simon Peter Poh Hoon Seng, ha
recibido el nombramiento como miembro del Comité Federal especial para el
Plan de Acción para la Unidad Nacional (2021-2025). El arzobispo es uno de
los 20 representantes de Sarawak, el único estado de la Federación de
Malasia que tiene mayoría cristiana. La Comisión Especial de Gobierno,
integrada por líderes de la sociedad civil, políticos, destacadas
personalidades del mundo de la cultura y la religión, tiene la tarea de
asistir y apoyar al Ministerio de Unidad Nacional (Kementerian Perpaduan
Negara) en su acción para fortalecer la armonía entre los ciudadanos en la
sociedad malaya, multicultural, multiétnica y multirreligiosa. El Comité
está en consonancia con la aspiración del gobierno de consolidar la unidad
nacional como base de la economía, la política y la estabilidad social de
Malasia.
El gobierno de Malasia lanzó recientemente una encuesta popular especial
entre los ciudadanos para recopilar opiniones sobre el Plan de Acción para
la Unidad Nacional (2021-2025), con el objetivo de recopilar contribuciones
e ideas para aplicar los principios de “Rukun Negara” y con la intención de
recibir sugerencias sobre programas, iniciativas y actividades adecuadas
para promover la unidad. El documento de "Rukun Negara"
("Principios Nacionales") es la declaración de la filosofía que
está a la base de la nación, aprobada desde la proclamación del "Día
Nacional" en 1970. Mons. Seng ha sido quien, junto con funcionarios
del gobierno, responsable de ONG, jefes de asociaciones, han participado en
el lanzamiento e ilustrado los fines y objetivos de la encuesta popular: la
intención es involucrar a la sociedad civil en la mayor medida posible, con
una acción capilar para que no se perciba el "Plan de unidad"
como "impuesto desde arriba", sino que se convierta en una
expresión real de una voluntad popular.
El Arzobispo es una persona apreciada por los líderes religiosos y
políticos, siempre comprometida con el mantenimiento de buenas relaciones
interreligiosas y con las instituciones. Durante años su compromiso ha sido
reconocido en programas y actividades que tienen como objetivo mejorar la
sociedad y promover la armonía entre personas de diferentes religiones.
Sarawak es el estado más grande de la Federación de Malasia. Ubicado en el
Borneo de Malasia, cubre un área casi igual a la de Malasia peninsular. La
capital, Kuching, la ciudad más grande de Sarawak, es el centro económico
del estado y la sede del gobierno del estado de Sarawak. Es un estado
caracterizado por el pluralismo étnico, cultural, lingüístico y religioso.
Los principales grupos étnicos son Iban, Malayos, Chinos, Melanau, Bidayuh
y Orang Ulu. La población de Sarawak era de 2,6 millones (censo de 2015)
Sarawak es el único estado de Malasia donde los cristianos (42,6%) son más
numerosos que los musulmanes (32,2%). Otras comunidades religiosas profesan
el budismo, el hinduismo, cultos tradicionales o animistas.
(SD-PA) (Agencia Fides 9/9/2020)
|
|
|
|
|
AMERICA/CUBA - Por primera vez, los medios
de comunicación difundieron la fiesta religiosa de la Virgen de la Caridad
|
|
La Habana (Agencia Fides) - La televisión
cubana transmitió la solemne Eucaristía en honor a la Virgen de la Caridad,
patrona de Cuba, celebrada ayer por la mañana, 8 de septiembre, en su
santuario de El Cobre, localidad cercana a la ciudad de Santiago de Cuba.
Los eventos religiosos nunca han sido transmitidos por los medios
gubernamentales, por lo que este gesto se ve como el comienzo de una nueva
era.
La misa, presidida por el arzobispo Dionisio García de Santiago de Cuba,
fue retransmitida por la noche por uno de los canales nacionales de la
televisión cubana, en un espíritu de colaboración entre la Iglesia y el
Estado, para que el rito religioso pudiera alcanzar el mayor número de
fieles durante la actual pandemia de Covid-19.
El propio prelado había explicado la semana pasada que las celebraciones
previstas para la fiesta de la Virgen se adaptarían a las medidas
preventivas debido a la epidemia. Solo un pequeño grupo de fieles asistió a
misa en la Basílica del Cobre.
Incluso las radios provinciales llevan retransmitiendo las oraciones de los
obispos de cada diócesis desde el pasado domingo, como acto de veneración a
la Virgen de la Caridad, que todos los años por su fiesta reúnen miles de
cubanos devotos de su Patrona.
Conocida entre los cubanos como la 'Virgen Mambisa', pues fue venerada por
los aquellos que lucharon por la independencia cubana, quienes según la
historia llevaron su imagen a los campos de batalla, fue proclamada Patrona
de Cuba por el Papa Benedicto XV en 1916.
(CE) (Agencia Fides 9/09/2020)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario