martes, 8 de septiembre de 2020

Agencia Fides 08092020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 08-09-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/MALAWI - Los obispos invitan a predicar la esperanza en las redes sociales

Lilongwe (Agencia Fides) – “La Iglesia Católica en Malawi cree seriamente que en cumplimiento de las severas medidas de contención del Covid-19, incluido el distanciamiento social, los cristianos deben continuar evangelizando también a través de las redes sociales”, ha dicho el p. Godino Phokoso, coordinador nacional de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Malawi (ECM), con motivo del encuentro de la Organización de Mujeres Católicas (CWO) en Lilongwe.
“En un contexto de salud como el actual - continúa el sacerdote - las redes sociales deberían ser útiles para permitirnos difundir el Evangelio, inspirando confianza y esperanza entre los creyentes en una nueva recuperación del país mientras el gobierno y las instituciones continúan luchando contra la pandemia de Coronavirus”.
Los cristianos deben ser considerados socios fundamentales del gobierno en la respuesta a los desastres naturales, como las actuales emergencias ambientales y de salud, señala la nota de los obispos.
“Usaremos todos los recursos a nuestra disposición para ayudar a los grupos vulnerables a responder al Covid-19. Queremos hacer un llamamiento a los cristianos y las personas de buena voluntad para que apoyen nuestra causa”, ha dicho Lucy Vokhiwa, miembro ejecutiva de la CWO, que ha agregado que la organización está movilizando recursos para apoyar a los grupos más vulnerables.
La ECM ha instado a los cristianos a considerar las redes sociales como un medio para difundir mensajes de esperanza y no como una plataforma para promover noticias falsas.
El encuentro, celebrado en la Luntha Television Chapel, ha contado con la participación de todas las diócesis católicas de Malawi, y forma parte de las actividades organizadas por la CWO como parte de la celebración de la próxima Jornada Mundial de las Misiones 2020.
(AP) (8/9/2020 Agencia Fides)



ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - A un mes de las elecciones presidenciales, conferencia sobre "prevención y gestión pacífica de conflictos"

Abidján (Agencia Fides) - Prevención y gestión pacífica de los conflictos”, es el tema de la conferencia celebrada el 6 de septiembre en la parroquia de Notre Dame de la Tendresse de la Riviera Golf en la archidiócesis de Abidján, organizada por el párroco y su consejo pastoral.
Según los organizadores, la celebración de esta conferencia-debate justo un mes antes de las fechas de las elecciones en Costa de Marfil, pretende hacer de la Iglesia un actor de reconciliación en un momento delicado, dado que los momentos electorales en África en general y en Costa de Marfil en particular están marcado por ciclos de disputas, violencias, agresiones y actos a menudo inhumanos contra los cuales la Iglesia, actor y protagonista de la vida social, no puede permanecer callada.
“Los fieles católicos somos una fuerza; porque los valores humanos de los que estamos hablando que deben regir la sociedad para reducir los conflictos son en realidad los que nos enseña la Madre Iglesia y por tanto hablar de ellos no es estar fuera de la Iglesia sino todo lo contrario", ha dicho Thérèse N'Diaye, 1ª vicepresidenta del consejo pastoral parroquial de la iglesia de Notre Dame de la Tendresse de la Riviera Golf explicando los motivos de la conferencia.
¿Deben los laicos participar en la gestión de crisis? ¿Por qué los cristianos a menudo guardan silencio ante la violencia y por qué no participamos activamente en la gestión de las crisis? Y por último, ¿qué necesitan los laicos cristianos para comprender mejor y asumir sus responsabilidades frente a las crisis y los conflictos? Han sido muchas las preguntas que han encontrado respuesta gracias a las aportaciones de los ponentes.
Hablando primero sobre la "prevención y gestión pacífica de los conflictos" con respecto a los textos bíblicos y la doctrina social de la Iglesia, el p. Charles Koua, vicario de la parroquia de Notre Dame de la Tendresse de la Riviera, ha dicho que el conflicto “es un hecho natural inherente a la vida en sociedad; en este sentido, el conflicto es inevitable, no se puede eliminar para siempre. "
El p. Koua ha citado como ejemplos de conflictos en la Biblia, desde el Antiguo hasta el Nuevo Testamento y entre las personas más eminentes, como “Abraham, Sara y su sierva Agar, José y sus hermanos, el profeta Elías y el rey Acaz”, para poner de manifiesto que “estos conflictos se deben a injusticias, a problemas que surgieron en un momento determinado para los cuales era necesario reaccionar eficazmente”. “El conflicto no puede escapar a la vida del cristiano, que por tanto debe reaccionar aportando soluciones, porque la paz es una necesidad para los cristianos”. Luego, el p. Koua, citando ejemplos en la Biblia, ha recordado los medios de gestión de crisis como la negociación y el arbitraje.
“En el libro de Levítico, Moisés recibiendo la Palabra de Dios describe los procedimientos cuando hay un conflicto entre israelitas, entre un hombre y una mujer, y entre un judío y un no judío. Esto también se traduce en el Nuevo Testamento, precisamente en el Evangelio de San Mateo, esa parte que hemos llamado el discurso sobre la vida comunitaria: si tienes algo contra tu hermano, primero vete a reconciliarte con él y luego viene a reconciliarte con Dios”.
Adeline Touali, experta en gestión de conflictos, ha destacado que "el manejo de conflictos es una acción diaria a través de actos concretos, cada uno de nosotros es responsable de la paz; no es solo prerrogativa de los políticos, requiere la participación de todos a través de herramientas como el mantener siempre el nivel de comunicación aunque parezca difícil, para poder escuchar activamente y finalmente evitar juzgar en base a prejuicios”.
(S.S.) (L.M.) (Agencia Fides 8/9/2020)



ÁFRICA/BURKINA FASO - “Estamos felices por el reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia” dice el Director Nacional de las OMP

Uagadugú (Agencia Fides) – “Estoy muy contento porque la Iglesia ha visto reconocida su personalidad jurídica”, dice a la Agencia Fides don Isidore Sola Nombrè, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Burkina Faso tras la entrada en vigor del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado de Burkina Faso sobre el estatus legal de la Iglesia Católica en Burkina Faso. Según el comunicado de prensa de la Oficina de Prensa del Vaticano "el 7 de septiembre de 2020, a través de una comunicación oficial de la Embajada de Burkina Faso a la Santa Sede, finalizó el procedimiento para el intercambio de los Instrumentos de Ratificación del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado de Burkina Faso sobre el estatuto jurídico de la Iglesia Católica en Burkina Faso, firmado en el Vaticano el 12 de julio de 2019”.
“El mencionado Acuerdo - continúa el comunicado de prensa - “que entró ha entrado hoy en vigor en conformidad con su artículo 18, garantiza a la Iglesia la posibilidad de llevar a cabo su misión en Burkina Faso. En particular, se reconoce la personalidad jurídica pública de la Iglesia y sus instituciones”. “No he leído el texto del acuerdo. Solo he visto la información publicada en la prensa”, dice don Isidoro, pero me gustaría subrayar la importancia de reconocer la personalidad jurídica de la Iglesia, gracias a la cual, por ejemplo, podrá defenderse en un tribunal si y cuando sea necesario. Esto nos permitirá solucionar diversos problemas que han surgido durante la realización de nuestras actividades”.
“Otro punto importante que establece el acuerdo es el principio de colaboración entre el Estado y la Iglesia”, prosigue el Director Nacional de las OMP de Burkina Faso. “Pensamos por ejemplo en la colaboración en el campo de la educación y la salud. Las escuelas católicas y las instalaciones sanitarias ahora pueden contar con el apoyo del Estado, lo que permite que cada vez más personas indigentes accedan a ellas”, subraya.
“Agradecemos al Santo Padre y a todos sus colaboradores por llegar al Acuerdo y también por habernos dado un nuevo Nuncio que asumirá su cargo en estos días”, concluye don Isidoro.
El nuevo Nuncio es Su Exc. Mons. Michael Francis Crotty, nombrado por el Papa Francisco el 1 de febrero
(L.M.) (Agencia Fides 8/9/2020)



ASIA/BANGLADESH - Los hospitales católicos tratan a los pacientes con respiradores donados por la Santa Sede

Dhaka (Agencia Fides) - “El Papa Francisco ha enviado un respirador a la unidad de cuidados intensivos. Es una bendición para nosotros. Será muy útil para ayudar a los pacientes con coronavirus”: explica a la Agencia Fides el padre Kamal Corraya, director ejecutivo del Hospital St. John Vianney de Tejgaon en Dhaka. El padre Kamal agrega: “Estamos recibiendo informes de pacientes con coronavirus. Nuestro equipo médico brinda asesoramiento telefónico a las personas infectadas con Covid-19, además de seguir a los pacientes aislados en su domicilio”.
La Santa Sede ha enviado tres respiradores a Bangladesh para apoyar la lucha contra el coronavirus: uno ha sido enviado al Hospital St. John Vinney, los otros dos a dos hospitales católicos en Dinajpur y Jessore.
El “enemigo invisible” del Covid-19 también ha golpeado a Bangladesh: “Durante esta pandemia - señala el director Kamal - el Hospital St. John Vianney ha hecho todo lo posible para ayudar a las personas contagiadas que sufren. Gracias a los acuerdos alcanzados con el Departamento de Salud del Gobierno de Bangladesh, nuestro hospital recolecta muestras de coronavirus y las envía para pruebas al Instituto de Epidemiología, Control e Investigación de Enfermedades. Nuestros médicos se mantienen en contacto con los pacientes positivos a Covid-19 y los asesoran, motivan y les brindan las instrucciones necesarias. Es un gran apoyo especialmente para los más pobres. Durante los últimos meses, hemos recogido muestras de cientos de personas y seguimos realizandolas con regularidad. Estamos a punto de abrir un nuevo quirófano que pronto estará en pleno funcionamiento. Nuestro hospital está abierto y brinda atención médica a todo aquel que lo solicite”.
El doctor Edwaed Pallab Rozario, médico católico del hospital St. John Vianney, dice a Fides que “el regalo de la Santa Sede es una bendición y es realmente precioso para la pequeña comunidad cristiana de Bangladesh. Es una gran ayuda para nuestro hospital. Estamos agradecidos al Papa por su generoso regalo”. Los pacientes también expresan su gratitud: “Cuando supe que el Santo Padre envió respiradores, sentí felicidad y esperanza”, dice a Fides Tapu Corraya, un católico de Dhaka, que se contagió con Covid-19 y ya se ha recuperado. El hospital está en función desde noviembre de 2019, cuando el cardenal Patrick D'Rozario, arzobispo de Dhaka, lo inauguró en presencia de las autoridades civiles y religiosas. Está ubicado en una de las zonas más concurridas de la ciudad y cerca de la Iglesia Católica del Santo Rosario, que cuenta con unos 15.000 fieles, entre católicos locales y migrantes. El 29 de abril, la instalación se cerró temporalmente y todo el personal (más de 60 empleados) fue puesto en auto cuarentena después de que 22 miembros del personal médico diesen positivo por Covid-19. Posteriormente, tras la fase de emergencia, retomó plenamente su actividad, sin graves consecuencias.
En Bangladesh, la Iglesia Católica gestiona 12 hospitales, 78 dispensarios, 6 hospitales de leprosos, 15 residencias asistidas para ancianos y discapacitados.
(FC-PA) (Agencia Fides, 8/9/2020)



ASIA/FILIPINAS - Cristianos y musulmanes unidos para celebrar y actuar en el "Tiempo de la Creación"

Puerto Princesa (Agencia Fides) - Con el ánimo de construir juntos el bien común, voluntarios cristianos y musulmanes se reúnen para celebrar y vivir el "Tiempo de la Creación", anunciado por el Papa Francisco, que comenzó el 3 de septiembre, y en Filipinas durará hasta el 11 de octubre. Entre las iniciativas implementadas, comunicadas a la Agencia Fides, se encuentra la limpieza de toda la costa de un pueblo costero en la ciudad de Puerto Princesa, en la isla de Palawan, en el centro de Filipinas. El Vicariato Apostólico de Puerto Princesa, presidido por el obispo Sócrates Mesiona, ha acogido, apoyado y promovido la iniciativa porque la Iglesia local quiere hacer su propia contribución de conciencia y acción durante el “Tiempo de la Creación”. Es tarea de todos cuidar de nuestra casa común", ha dicho, denunciando "la cultura del descarte de la sociedad actual". "Tenemos diferentes religiones y diferentes creencias – ha dicho el obispo en la nota enviada a la Agencia Fides - pero vivimos en el mismo mundo. Todos estamos llamados a hacer nuestra la espiritualidad de la protección de la creación, que es obra de Dios”.
Hadji Arturo "Abdulaziz" Suizo, líder musulmán de Puerto Princesa, ha coincidido en afirmar que "el Islam concede gran importancia a la causa de salvaguardar la creación. Al protegerla, protegemos a las generaciones futuras", ha dicho.
Centrado en el tema "Un Jubileo para la Tierra", el Tiempo de la Creación en Filipinas se caracteriza por la participación de más de 70 asociaciones de la sociedad civil y grupos interreligiosos, incluidos los fieles musulmanes. En este marco, la comunidad de Palawan, con cristianos y musulmanes, también realizará una actividad de plantación de árboles en la montaña de Irawan, después de que el Vicariato promoviese el año pasado, la plantación de 10.000 árboles en la reserva protegida del monte Mantalingahan.
La actividad de plantación también afecta a otras provincias, como la de la isla de Bohol, donde la Iglesia local ha promovido la plantación de más de 60 mil árboles. Mons. Pablo Virgilio David di Kalookan, presidente interino de la Conferencia Episcopal de Filipinas, ha pedido a todas las diócesis y parroquias que "tomen la iniciativa de integrar la campaña para la protección de la creación en todos los ministerios y campos de apostolado pastoral de la Iglesia”, señalando que “nunca es tarde para actuar por el cuidado de la casa común”, en el espíritu de Laudato si'.
(SD-PA) (Agencia Fides 8/9/2020)



AMÉRICA/COLOMBIA - En la Semana de la Paz, nuevas denuncias por la violación de derechos humanos en Chocó

Quibdó (Agencia Fides) - El departamento del Chocó es uno de los territorios colombianos más afectados por el flagelo de la violencia (véase Fides 10/6/2020; 13/1/2020). Los obispos de las diócesis de Quibdó, de Istmina-Tadó y de Apartadó, junto a organizaciones sociales y etnicoterritoriales, han suscrito un comunicado donde levantan su voz para denunciar el “difícil momento que vivimos a causa de la negación sistemática de derechos y de la violación del Derecho Internacional Humanitario”. En el contexto de la Semana Nacional de la Paz, que se celebra en Colombia del 6 al 13 de septiembre, denuncian los efectos “que causan sobre nuestro pueblo y el territorio la deficiente presencia del Estado, el incremento de las agresiones de los actores armados y la corrupción que frena el desarrollo de las comunidades”.
Expresan su solidaridad hacia “los hermanos y hermanas de nuestros territorios y de otras regiones de Colombia”, que se ven azotados por el asesinato e intimidación de los líderes, lideresas y comunidades, el reclutamiento de menores de edad, la instalación de minas antipersonales, la instrumentalización de jóvenes y mujeres, el confinamiento, el secuestro, la extorsión, los asesinatos selectivos, el desplazamiento, la pérdida de la autonomía comunitaria y la disputa territorial ejercida por actores armados con diferentes intereses económicos y políticos.
Ante esta dramática situación “seguiremos en la tarea de acompañar a las comunidades para hacerles sentir la cercanía de la Sociedad Civil – reiteran -. A pesar de las múltiples agresiones de los actores violentos y del silencio y exclusión del Estado, les haremos saber que no están solos y que tienen quien los escuche y defienda”. Luego anuncian que, a partir del mes de septiembre se reanudaran las continuas misiones humanitarias de monitoreo, acompañamiento y verificación al interior de los territorios “para oír, documentar y visibilizar las diferentes situaciones que obstaculizan el goce efectivo de derechos de las comunidades”. Además apoyarán “el Pacto por la Vida y la Paz” que se suscribirá a partir del 10 de septiembre del 2020, y que "será como una herramienta que recoge nuestro pensamiento y nuestras acciones transformadoras”. (SL) (Agencia Fides 8/9/2020)



AMÉRICA/VENEZUELA - Protestas de los obispos y Caritas por la violencia contra los trabajadores humanitarios

Caracas (Agenzia Fides) – La Comisión Episcopal de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Venezolana y Cáritas de Venezuela, “rechazan categóricamente la violación de derechos y la privación de libertad de los trabajadores humanitarios de la organización Acción Solidaria”, y denuncian el “poco transparente procedimiento aplicado al allanar la sede de esta ONG”, que se dedica a la distribución de medicamentos y asistencia médica a las personas afectadas por la crisis que vive el país desde hace tiempo. Ayer por la tarde, 7 de septiembre, las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), conocidas como la "policía política" del régimen de Maduro, irrumpieron en la sede de la ONG en Caracas y detuvieron a algunos trabajadores humanitarios.
En el texto de la nota, enviada a Fides, se subraya que “estas acciones coartan la libertad operativa de los trabajadores humanitarios en el país y los colocan como objetivos de persecuciones y amedrentamiento". Por tanto, los obispos y Caritas piden al Estado, "responsable de preservar la vida y la integridad física de los miembros de la comunidad humanitaria en todo el territorio nacional”, que no criminalice “las actividades inspiradas en los principios humanitarios y el derecho internacional humanitario, ni afectar los bienes dirigidos a mitigar las necesidades de auxilio en los ámbitos de salud, alimentación, agua y otros servicios esenciales para la vida de más de 7 millones de personas vulnerables en el país”. Por último, piden "total claridad" sobre esta situación concreta que afecta a Acción Solidaria y preocupa a todos los defensores de derechos humanos del país.
(SL) (Agencia Fides 8/9/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario