viernes, 11 de septiembre de 2020

Agencia fides 11092020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 10-09-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/GRECIA - "Europa no seas ciega y sorda": llamamiento tras el incendio del campo de refugiados de Moria

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - Primera profesión religiosa en la Congregación del Inmaculado Corazón de María (CICM)

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - La odisea de los refugiados eritreos, obligados a morir de hambre, rechazados, víctimas de los traficantes

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - “Basta de violencia; necesitamos ayudar a los pobres causados por Covid-19”: llamamiento de la Archidiócesis de Abuja al gobierno

 

 

 

ASIA/INDIA - La joven católica india a la ONU: la Laudato si' es fuente de inspiración

 

 

 

AMERICA/PARAGUAY - Fiesta de la Virgen de Caacupé: Mons. Valenzuela lamenta la violencia y "la gran ausencia de Dios en nuestra vida"

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Hacia la Jornada Mundial de las Misiones: el testimonio de los ancianos y los enfermos es una fuerza indispensable para la obra misionera

 

 

 

ÁFRICA/SEYCHELLES - Renuncia y nombramiento del obispo de Port Victoria o Seychelles

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Cristiano condenado a muerte por "blasfemia"; la Iglesia pide una campaña gubernamental por los derechos de las minorías

 

 

News

 

 

EUROPA/GRECIA - "Europa no seas ciega y sorda": llamamiento tras el incendio del campo de refugiados de Moria

 

Roma (Agencia Fides) - “El incendio del campo de refugiados de Moria, en Lesbos, confirma una vez más que los estados de toda Europa no pueden estar ciegos ante una crisis provocada por dar la espalda a quienes piden ayuda. No podemos ser sordos a las personas que viven más allá del límite de la supervivencia. La situación de los migrantes de Moria es una 'no vida' porque se encuentran en condiciones inhumanas, como si estuvieran 'detenidos' por el crimen de la esperanza”, así lo afirma en una nota enviada a la Agencia Fides, Sor Neusa de Fatima Mariano, superiora general de las Misioneras Scalabrinianas, una congregación que está involucrada en la asistencia a los migrantes desde su fundación. “Nos sumamos por enésima vez a los múltiples llamamientos del Papa Francisco para encontrar una solución cristiana, capaz de dar a los muchos refugiados, rostros de Cristo, la posibilidad de vivir verdaderamente en un mundo justo y equitativo, que les permita sentirse seguros", concluye la hermana Neusa.
El incendio estalló la noche del 8 de septiembre en varios puntos de la estructura, que en ese momento albergaba a más de 12.000 solicitantes de asilo (cuatro veces su capacidad) y es la más grande de Europa. Después de 24 horas, un nuevo incendio devastó la parte del campo de refugiados que se había salvado, lo que provocó aún más el pánico en las familias, que se vieron obligadas a huir a un lugar seguro mientras sus tiendas ardían. Las Hermanas Scalabrinianas están comprometidas con la misión en Lesbos (vàease Fides 29/7/2020; 27/8/2020), donde en colaboración con la Comunidad de San Egidio, desde finales de julio brindan asistencia a los refugiados que llegan a la isla griega.
Tras el incendio, la Comunidad de San Egidio también lanzó un llamamiento a todos los países de la Unión Europea para que acojan urgentemente a los refugiados que han perdido todo. “Se trata de solicitantes de asilo que desde hace meses, algunos desde años, viven en condiciones de extrema precariedad, después de haber realizado largos y muy arriesgados viajes para escapar de guerras o situaciones insostenibles, en su mayoría desde Afganistán - subraya la nota enviada a Fides -. Se trata sobre todo de familias, por una cifra total de alrededor de 13.000, con un porcentaje de menores del 40 por ciento. Si Europa todavía está a la altura de su tradición de civilización y humanidad, debe asumirla con un acto de responsabilidad colectiva”. (SL) (Agencia Fides 10/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - Primera profesión religiosa en la Congregación del Inmaculado Corazón de María (CICM)

 

Kinshasa (Fides) - Con motivo de la natividad de la Virgen María el 8 de septiembre, la Congregación del Inmaculado Corazón de María (CICM) ha recibido a 14 nuevos miembros en Kinshasa. Después de un año de noviciado, estos jóvenes han realizado su primera profesión religiosa durante una celebración eucarística presidida por el p. Charles Phukuta, superior general, llegado a la ciudad desde Roma.
En su exhortación, el padre Charles ha recordado los humildes comienzos de la Virgen María y ha invitado a los nuevos profesos a imitarla. “Como religiosos misioneros estamos llamados a una vida de servicio; un servicio que consiste en hacer las cosas ordinarias de la vida con extraordinario amor. Nunca olviden las cosas ordinarias que puede hacer para ayudar a los demás".
P. Charles ha aprovechado la ocasión para invitar a todos los misioneros del CICM de la República Democrática del Congo a volver a las fuentes de su carisma y espiritualidad, con miras a una renovación interior de su familia religiosa. Les ha invitado a hacer de las comunidades del CICM oasis espirituales donde las almas sedientas de Dios vayan a sacar fuerzas en un encuentro fructífero y amoroso con Cristo.
Los 14 nuevos profesos son de nacionalidad congoleña, camerunesa, senegalesa, haitiana y zambiana. Pronto comenzarán sus estudios teológicos para continuar su formación.
(P.M.P.). (Agencia Fides 10/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - La odisea de los refugiados eritreos, obligados a morir de hambre, rechazados, víctimas de los traficantes

 

Addis Abeba (Agencia Fides) - Los refugiados eritreos en Etiopía corren el riesgo de ser repatriados. El gobierno de Addis Abeba ya no considera que necesiten protección humanitaria. Al mismo tiempo, Etiopía ya no planea acoger a mujeres, niños y hombres que huyen del régimen de Asmara en campos de refugiados (a menos que estén vinculados de alguna manera a las fuerzas armadas de Eritrea). Abba Mussie Zerai, sacerdote de la eparquía de Asmara y preocupado por los problemas de los refugiados del Cuerno de África, ha informado de lo que ocurre a la Agencia Fides. Actualmente se vive una situación delicada, consecuencia del acuerdo firmado en 2018 entre las dos naciones. Lo que se esperaba que fuese un acuerdo capaz de garantizar la paz y el desarrollo en la región, de hecho se está convirtiendo en una pesadilla para muchos eritreos que no pueden regresar a su patria bajo pena de prisión.
“Esta situación y el cierre de uno de los cuatro campos de refugiados que alberga a más de 15.000 personas - explica abba Mussie - ha generado muchos refugiados urbanos sin ningún tipo de protección, sin derechos. En el Tigrai (la región norte de la frontera con Eritrea) miles de eritreos se ven reducidos a la hambruna, expuestos a todas las formas de explotación y abuso. Las personas más vulnerables son las mujeres y los menores, especialmente los menores no acompañados, muchos de ellos abandonados a su suerte, con el riesgo de acabar siendo víctimas de depredadores sexuales, o de reducción a la esclavitud laboral. La situación empeora día a día y es desesperante creando las condiciones para quienes trafican con seres humanos. Además el éxodo hacia Sudán y Libia está aumentando todo debido a las malas condiciones de acogida que encuentran hoy en Etiopía”.
Los refugiados que están cerca de los centros urbanos también sufren. Además de la pérdida de derechos, también deben hacer frente a la pandemia y al altísimo costo de vida. Por ello, los eritreos son víctimas de explotación, prostitución y privaciones.
“Hacemos un llamamiento al gobierno etíope para que respete las obligaciones internacionales derivadas de su adhesión a las convenciones que protegen los derechos de los niños y los derechos de los refugiados”, concluye Abba Mussie. “Pedimos a la Unión Europea que invierta recursos para que estos refugiados eritreos sean acogidos en Etiopía con dignidad. De lo contrario, el éxodo hacia Europa aumentará, con el triste número creciente de muertos en el desierto y el mar Mediterráneo".
(EC) (Agencia Fides 10/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - “Basta de violencia; necesitamos ayudar a los pobres causados por Covid-19”: llamamiento de la Archidiócesis de Abuja al gobierno

 


Abuja (Agencia Fides) - “Pedimos al gobierno nigeriano que garantice una adecuada seguridad para las personas y sus bienes. Donde no hay paz, no puede surgir el desarrollo”, ha dicho el p. Benedict Ahamojie, al presentar el documento final de la Asamblea Pastoral de la Arquidiócesis de Abuja que finalizó el pasado fin de semana. Los participantes en la Asamblea condenaron enérgicamente las recientes masacres de civiles cometidas en diversas zonas de Nigeria.
Solo el fin de semana pasado, al menos diez civiles murieron en ataques a aldeas en el noreste de Nigeria, según informaron funcionarios locales el 7 de septiembre. Los agresores, el domingo 6 de septiembre, mataron mientras dormían a cuatro residentes de la aldea de Kurmari, a 40 km de la capital regional, Maiduguri. En otra aldea en las afueras de Maiduguri, también el domingo, presuntos yihadistas quemaron vivas a tres personas y mataron a una cuarta a cuchillazos.
Más de 36.000 personas han muerto a causa de la violencia desde el inicio del levantamiento de Boko Haram en 2009 en el noreste de Nigeria, donde más de dos millones de personas aún no pueden regresar a sus hogares.
Luego el p. Benedict ha lanzado un llamamiento al gobierno para emprender un camino de colaboración con las instituciones religiosas en los campos educativo y sanitario. “La pandemia desenfrenada de Covid-19 ha puesto de relieve el estado deplorable del sistema nacional de educación y salud", dice el sacerdote. "Pedimos al gobierno que colabore con instituciones religiosas y organizaciones de inspiración religiosa que han demostrado un gran compromiso y capacidad para brindar educación y atención médica de calidad a precios asequibles a la gran mayoría de los ciudadanos".
El precario estado de la salud pública lo atestigua la huelga general convocada por los médicos en los hospitales públicos de Nigeria para exigir salarios más altos, una mejor cobertura social y mejores condiciones de trabajo. Las huelgas en el sector hospitalario son frecuentes en Nigeria, cuyos servicios de salud sufren una marcada escasez de fondos. En junio, se convocó una huelga de una semana para protestar por la insuficiencia del equipo proporcionado al personal encargado de tratar los casos de Covid-19.
Con más de 200 millones de habitantes, Nigeria ha registrado más de 55.000 casos de Covid-19, con 1.057 víctimas oficiales. “El Covid-19 ha aumentado el nivel de pobreza. Pedimos al gobierno que tome las acciones necesarias para reducir la pobreza”, dijo Su Exc. Mons. R. Ignatius Ayau Kaigama, arzobispo de Abuja, en el discurso de apertura.
El p. Benedict concluye pidiendo a los fieles que intensifiquen sus oraciones "para que acaben las matanzas sin sentido y la corrupción en Nigeria" y haciendo un llamamiento a los voluntarios para que se ofrezcan como catequistas para incrementar el trabajo de evangelización en la Archidiócesis.
(L.M.) (Agencia Fides 10/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - La joven católica india a la ONU: la Laudato si' es fuente de inspiración

 

Bhubaneswar (Agencia Fides) – “La Encíclica del Papa Francisco Laudato si’ es una preciosa fuente de inspiración para el compromiso en defensa de la madre tierra y en la lucha contra la crisis climática. Normalmente suelo sacar inspiración de la Laudato si'. El mandamiento de Jesús Amar al prójimo incluye no solo a los seres humanos, sino también a la naturaleza, que es nuestra casa común. Por eso tenemos la responsabilidad de cuidarla para nuestra existencia y subsistencia": dice a la Agencia Fides Archana Soreng, una joven católica India y activista climática, designada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para formar parte de su nuevo grupo asesor que ayudará a abordar la crisis climática. Soreng, de 24 años, forma parte de un grupo de siete jóvenes de entre 18 y 28 años de diferentes partes del mundo. Los jóvenes asesorarán al Secretario General de la ONU sobre cómo acelerar las acciones globales para abordar la escalada de la crisis climática.
Mientras la Iglesia universal está viviendo, hasta el 4 de octubre, el "Tiempo de la Creación", la joven señala: “Nuestros antepasados han protegido el bosque y la naturaleza a lo largo de los siglos a través de sus conocimientos y prácticas tradicionales. Ahora nos toca a nosotros ser los protagonistas de la lucha contra la crisis climática y de salvaguardar la creación”.
Soreng pertenece a la tribu Khadia y proviene del distrito de Sundergarh en el estado de Orissa, en el este de la India, y es parte activa de la comunidad católica en la diócesis de Rourkela. La chica asistió a escuelas católicas: estudió en St John Mary Vianney School y luego en la Apostolic Carmel School en Rourkela, y obtuvo una licenciatura del Patna Women’s College, dirigido por monjas carmelitas. Se involucró activamente en la "Federación de Universidades Católicas de toda la India" (AICUF) y luego se especializó en el Instituto Tata de Ciencias Sociales (TISS) en Mumbai.
Sigue colaborando con varios grupos de jóvenes a nivel regional y nacional para preservar, documentar y promover los conocimientos y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas, con la máxima atención a la sostenibilidad ambiental.
Es miembro de la "Youth Constituency" de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y, entre las diversas reuniones, ha participado en el primer "Grupo Juvenil Global sobre Desertificación y Tierras" para combatir la desertificación y en la Cumbre de la Juventud de la ONU dedicada al clima que, en 2019, reunió a más de 1.000 jóvenes de más de 140 países en Nueva York para lanzar un llamamiento internacional a los gobernantes del mundo.
(SD-PA) (Agencia Fides 10/9/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PARAGUAY - Fiesta de la Virgen de Caacupé: Mons. Valenzuela lamenta la violencia y "la gran ausencia de Dios en nuestra vida"

 

Asunción (Agencia Fides) - Cientos de personas, en diferentes momentos, participaron de las celebraciones litúrgicas en honor a la Virgen de los Milagros de Caacupé, el día de la fiesta de su nacimiento, el 8 de septiembre, siempre en estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos para esta pandemia. El obispo emérito de Talca, monseñor Ricardo Valenzuela, instó a los padres a recuperar, en sus familias, los valores en la educación de sus hijos, y recuperar el sentido común, que parece haberse perdido, debido a la escalada de violencia que aflige al país.
Durante su homilía, el arzobispo Valenzuela lamentó la creciente violencia que ha azotado al país en las últimas semanas -agresiones, feminicidios, asesinatos y disturbios-, sugiriendo que la gente ha perdido el sentido cívico. En ese sentido, pidió iniciar un cambio desde la base, desde las familias. En particular, denunció que no es posible que los niños sigan siendo abusados ​​por las personas que presuntamente deberían quererlos más.
"Hay una gran ausencia de Dios en nuestra vida, por eso es urgente cambiar de rumbo y volver a la luz que da la Palabra de Dios", instó, luego invitó a los padres a formar a sus hijos en valores cristianos y morales, con el fin de dejarles un legado, capaz de provocar un cambio importante en el mundo.
Sólo unas pocas personas pudieron asistir a la misa celebrada en la iglesia parroquial, la mayoría de los devotos siguieron los eventos religiosos a través de transmisiones realizadas en redes sociales y medios locales. La tradicional procesión con la sagrada imagen de la Virgen se realizó con una gran caravana de vehículos, en un recorrido por todos los barrios de la zona, culminando alrededor del mediodía.
(CE) (Agencia Fides 10/09/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Hacia la Jornada Mundial de las Misiones: el testimonio de los ancianos y los enfermos es una fuerza indispensable para la obra misionera

 


Brasilia (Agencia Fides) - Las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Brasil han publicado las ayudas para la animación de las actividades de los Misioneros Ancianos y Enfermos - IEM. El objetivo es animar, formar y acompañar a los ancianos, los enfermos y las personas con limitaciones físicas para que, según cada situación particular, puedan vivir su vocación misionera, colaborando con toda la Iglesia. Esta actividad misionera está dirigida a los ancianos y enfermos, y a los animadores que se encargan de acompañar a los grupos locales del IEM. Laicos, religiosos y religiosas y ancianos, están unidos por el lema: “¡Con alegría o en el dolor, serviremos al Señor!”.
El cartel, creado con motivo del Domingo Mundial de las Misiones del 18 de octubre, para la difusión de la actividad de los misioneros ancianos y enfermos, presenta al Papa Francisco durante un encuentro con una anciana, que tuvo lugar durante su visita a Sri Lanka y Filipinas en 2015. El Papa ha insistido con frecuencia en que la misión no debe reducirse a "hacer cosas", sino que debe asumirse y entenderse en una perspectiva existencial, totalizadora, en la integridad de la persona, con todo su ser y sus acciones. La IEM presenta las actividades, objetivos, itinerarios sugeridos para reuniones, compromisos y actividades. También se ha preparado un subsidio para la formación y puesta en marcha de un grupo IEM, en el que se profundiza la comprensión de la cooperación misionera: el sufrimiento, la vida y la oración de estos hermanos y hermanas son de hecho un gran testimonio misionero y un fuerza indispensable para la obra misionera de la Iglesia. Por último, también se ha destinado otro subsidio al tema de la oración. (SL) (Agencia Fides 10/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SEYCHELLES - Renuncia y nombramiento del obispo de Port Victoria o Seychelles

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Port Victoria o Seychelles (Seychelles), presentada por S.E. Mons. Denis Wiehe, C.S.Sp.
Al mismo tiempo nombró obispo de la misma diócesis a S.E. Mons. Alain Harel, hasta ahora vicario apostólico de Rodrigues (Mauricio). (SL) (Agencia Fides 10/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Cristiano condenado a muerte por "blasfemia"; la Iglesia pide una campaña gubernamental por los derechos de las minorías

 

Lahore (Agencia Fides) - Un tribunal de Lahore, capital de la provincia paquistaní de Punjab, ha condenado a muerte a un cristiano por cometer "blasfemia": se trata de Asif Pervaiz, de 37 años, que está en prisión desde 2013 acusado de haber enviado mensajes de texto SMS "blasfemos" a su jefe Muhammad Saeed Khokher. Según ha informado el abogado Saif-ul-Malook, el abogado musulmán que también defendió a la cristiana Asia Bibi, el tribunal no ha creído su testimonio, en el que ha negado haber cometido delito alguno, y ayer, 8 de septiembre, fue condenado a muerte. Según la versión de Pervaiz, como ha referido su abogado Malook, “Khokher quería persuadirlo de que se convirtiera al Islam y, cuando no aceptó, lo acusó falsamente de blasfemia”. Según Malook, “se trata de otro caso en el que la ley se está utilizando injustamente contra las minorías religiosas”. En Pakistán, la "Ley de Blasfemia" (artículos 295 "b" y "c" del Código Penal ") prevé la cadena perpetua o la pena de muerte por el delito de insultar al profeta Mahoma, al Islam o al Corán.
P. Qaisar Feroz OFM Cap, Secretario ejecutivo de la Comisión para las comunicaciones sociales de los obispos católicos de Pakistán, señala en una entrevista con la Agencia Fides: "La comunidad cristiana de Pakistán está profundamente entristecida por la sentencia de muerte de Asif Pervaiz. Pedimos encarecidamente al gobierno de Pakistán que se asegure de que la decisión de la Corte pueda ser reconsiderada para que se haga justicia. Los casos de blasfemia aumentan día a día en Pakistán, lo que de ninguna manera es una buena señal para una sociedad donde reina la tolerancia. Recomendamos encarecidamente al primer ministro Imran Khan que lance una campaña de concienciación por video para promover los derechos minorías y la dignidad humana".
Contactado por la Agencia Fides, el padre Mario Rodrigues, párroco en Karachi, comenta: "Aunque no conocemos el caso directamente, no creemos en las acusaciones. Hay demasiados precedentes y casos de acusaciones falsas, en las que se explota la ley. Ningún cristiano en Pakistán pensaría jamás en insultar al Islam o al profeta Mahoma. Somos un pueblo de personas respetuosas de todas las religiones, especialmente en la condición en la que vivimos, sabiendo que la blasfemia es un tema muy delicado. Estamos tristes porque la explotación y los abusos de la ley continúan. Es hora de hacer justicia y de establecer una igualdad real para todos los ciudadanos paquistaníes: también los musulmanes son a menudo víctimas de acusaciones falsas".
Actualmente hay al menos 80 personas en prisión en Pakistán por el delito de "blasfemia", y al menos la mitad de ellas se enfrentan a cadena perpetua o pena de muerte. Las personas acusadas bajo la ley son principalmente musulmanes, en un país donde el 98% de la población sigue el Islam pero, como señalan los activistas cristianos de la Comisión ‘Justicia y Paz’ de los obispos católicos de Pakistán, "la ley toma de mira de manera desproporcionada a miembros de minorías religiosas como cristianos e hindúes".
También hay casos de ejecuciones extrajudiciales, ya que los líderes radicales instan a los militantes a "tomarse la justicia por sí mismos" matando a las personas declaradas culpables de blasfemia, incluso si no han sido condenados en un tribunal o acusadas falsamente. Según la ONG "Center for Social Justice", fundada y dirigida por el católico pakistaní Peter Jacob, desde 1990, al menos 77 personas han sido asesinadas en ejecuciones extrajudiciales, por acusaciones de blasfemia: los asesinados son personas acusadas de blasfemia, sus familiares, abogados o jueces que absolvieron a los imputados del delito. El último asesinato de este tipo ocurrió a finales de julio, cuando un hombre paquistaní, pero con ciudadanía estadounidense, Tahir Ahmad Naseem, de 57 años, acusado de blasfemia y juzgado en Peshawar, fue asesinado a tiros con seis disparos por el musulmán Faisal, de 19 años, mientras se encontraba dentro del edificio de la corte de Peshawar.
. Desde 2017, después de una serie de sentadas de protesta a gran escala, los partidos políticos islámicos comienzan a incluir cada vez más la cuestión de "defender la ley de la blasfemia" en sus plataformas y agendas políticas. El partido político Tehreek-e-Labbaik Pakistan (TLP), formado por el líder Khadim Hussain Rizvi, está llevando a cabo una dura campaña abierta por la defensa de la ley de blasfemia. Mientras que activistas, ONG y grupos religiosos no islámicos piden su revisión para evitar abusos de la ley y su uso indebido como "arma" para venganzas privadas.
(PA) (Agencia Fides 9/9/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario