VATICANO - Jornada Internacional de la
Paz: la persona humana por encima de cualquier otro interés
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “La paz no se puede
lograr sin la opción valiente y desinteresada de anteponer a la persona
humana a todos los demás intereses”, reza la nota de Cáritas
Internationalis enviada a la Agencia Fides con motivo de la Jornada
Internacional de la Paz que se celebra el 21 de septiembre de cada año. Se
trata de una oportunidad importante para promover la paz como valor único y
asegurar el compromiso incondicional con la paz, independientemente de
cualquier diferencia.
De acuerdo con las enseñanzas del Papa Francisco, la organización cree
firmemente que la paz es una cultura que debe cultivarse, compartirse y
vivirse en todos los niveles de la sociedad.
El llamamiento recibido por Fides reafirma, entre otros puntos, la urgencia
de poner fin a la guerra y la violencia en todo el mundo, especialmente en
Oriente Medio, para promover el diálogo para encontrar una solución
política a todos los conflictos; eliminar las sanciones económicas para
alentar a los líderes políticos a sentarse a la mesa de negociaciones;
apoyar el compromiso de los líderes religiosos y las comunidades religiosas
en la promoción del diálogo interreligioso y la promoción de la paz en las
zonas de conflicto.
“En un momento en que la pandemia de COVID-19 nos ha revelado a todos la
fragilidad de la existencia humana y ha unido a la humanidad en su conjunto
en la lucha contra la propagación del virus, debemos luchar contra todas
las formas de división y odio. Cualquier persona, por naturaleza, aspira a
la paz y la armonía y quiere vivir su vida con dignidad”.
También inspirada en la encíclica Populorum Progressio en la que Pablo VI
afirma que el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, Cáritas se
compromete a promover la paz a través de la construcción de comunidades
locales que vivan su fraternidad con el diálogo y el compartir.
Lamentablemente, todavía hoy hay millones de personas que no pueden vivir
con dignidad debido a las guerras y la violencia, que perecen a causa de
los conflictos, cuya motivación radica en el egoísmo, la codicia, la
corrupción, la discriminación religiosa y étnica y la explotación ilegal de
los recursos naturales.
Entre las muchas iniciativas lanzadas, se encuentra la que Cáritas Myanmar,
junto con la Iglesia local, está llevando a cabo en los estados de Kachin y
Shan del Norte. Es un programa de paz para desplazados internos y
comunidades afectadas por conflictos. En Mindanao, Filipinas, se están
haciendo esfuerzos para encontrar una solución pacífica en una región donde
prevalece la violencia. En Pakistán, el objetivo es promover la paz y la
armonía entre las comunidades a través de pequeños proyectos de desarrollo.
En la República Centroafricana, el arzobispo de Bangui, junto con el imán y
el líder de la Iglesia protestante, está a la vanguardia de la promoción de
la paz y la reconciliación. En Colombia, Cáritas fortalece los procesos de
desarrollo para una transformación no violenta de los conflictos a través
de la participación y el empoderamiento de las comunidades locales.
(AP) (21/9/2020 Agencia Fides)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Nuevo director
general de la Radio Nacional Católica
|
|
Abiyán (Agencia Fides) – “Concluido el proceso de selección
para el cargo de director de la Radio Nacional Católica, el presidente de
la Conferencia Episcopal de Costa de Marfil, su excelencia monseñor Ignace
Bessi, se complace en informar que el padre Yodé Hervé Louis, de la
Congregación de Jesús y María, obtuvo la opinión favorable del jurado”. Con
este comunicado la CECI, la Conferencia Episcopal de Costa de Marfil,
anunció el 18 de septiembre la designación del nuevo responsable de la
radio católica del país.
El padre Yodé Hervé Louis, nuevo director de “La Voix de l'Evangile”, fue
ordenado sacerdote el 30 de julio de 1994. Fue vicario parroquial, párroco,
capellán de varios grupos de espiritualidad Y formador misionero en el
Seminario Mayor de Anyama y en el Seminario Mayor de Guessihio.
Posteriormente ocupó los cargos de Superior y jefe de las comunidades
eudistas, rector del seminario propedéutico de San Juan Pablo II en
M’Pouto, consultor en derecho canónico y abogado en el tribunal
eclesiástico de San Pedro.
El padre Hervé cuenta con una licenciatura en derecho canónico por la
Pontificia Universidad Lateranense de Roma y una maestría en Ciencias de la
Comunicación por la escuela francesa de prensa de Abiyán. Ahora sustituye
al padre Emile Vangah, quien durante 6 años estuvo al frente de la Radio
Nacional Católica.
El padre Yodé, expresando su agradecimiento al Señor por su presencia en su
vida y su agradecimiento a los obispos por este signo de confianza, quiso
enviar un mensaje a los empleados de la radio. “Quiero agradecerles el
trabajo que hacen, pueden estar tranquilos. Soy un hermano que viene a
trabajar con ustedes y para ustedes, pero, sobre todo, soy un sacerdote que
está aquí y que conoce las realidades, los retos de la Iglesia y las realidades
de cada uno. Creo que juntos podremos afrontar los retos para la promoción
del Evangelio de Cristo.
(S.S.) (Agencia Fides 21/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/MALAWI - Los líderes religiosos
unidos para defender el carácter sagrado de la vida: no al aborto
|
|
Lilongwe (Agencia Fides) - La Conferencia Episcopal de
Malawi (ECM) y otros organismos religiosos, como el Consejo de Iglesias de
Malawi (MCC), la Asociación Evangélica de Malawi (EAM), la Asociación
Musulmana de Malawi y la Asociación Musulmana Quadria de Malawi, han
expresado conjuntamente su preocupación por la propuesta del Comité
Parlamentario de Salud que pide un cambio en la ley del aborto.
Según las organizaciones religiosas de Malawi, la enmienda propuesta a la
ley del aborto es “inmoral y pecaminosa”, porque es contraria al mandato de
Dios de considerar sagrada la vida.
En un comunicado publicado el 14 de septiembre firmado por la Conferencia
Episcopal y otros líderes religiosos, se critica la propuesta de legalizar
el aborto, argumentando que ninguna institución, -incluidos el Parlamento,
los tribunales y el poder ejecutivo-, tiene potestad para poner fin a una
vida. Es algo que corresponde solo a Dios.
“La vida humana es un valor fundamental porque Dios la creó (Gen 1-27). La
fe islámica, por otro lado, cree que Alá creó a la humanidad con un
propósito”, afirma la declaración. Los religiosos del país, citando
Jeremías 1-5, llamaron a los ciudadanos a considerar la vida como sagrada,
a protegerla y a preservarla con sumo cuidado desde la concepción. Pidieron
a todos proteger la vida de los niños, incluida la vida del nasciturus, tal
y como recogen los artículos 13, 22 [1], 33 de la Constitución de la
república.
Los líderes religiosos también lanzaron un llamamiento al pueblo de Malawi
para que pida a los miembros del parlamento que no aprueben el proyecto de
ley definido como “genocida” contra los niños que están por nacer.
Esta es la segunda vez que las organizaciones de la sociedad civil (OSC)
proponen la controvertida enmienda a la ley del aborto. Las OSC han pedido
que la interrupción del embarazo sea una opción para las mujeres, ya que la
mayoría de ellas mueren a causa de peligrosos abortos ilegales. Por su
parte, los líderes religiosos del país mostrarán su rechazo a esta
propuesta el próximo 6 de diciembre de 2016 con la “Marcha por la Vida y la
Familia”.
La ley de aborto en Malawi prevé excepcionalmente la interrupción del
embarazo cuando la vida de la madre está en peligro, pero prohíbe el aborto
voluntario.
(L.B.) (Agencia Fides 21/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/NEPAL - Cursos bíblicos online para
evangelizar con la Palabra en tiempos de pandemia
|
|
Katmandú (Agencia Fides) - La Palabra de
Dios como semilla y primer instrumento de misión. Con este espíritu, el
Vicariato Apostólico de Nepal ha lanzado un curso bíblico online destinado
a los laicos para ayudar a las personas a crecer en espiritualidad y fe
durante la pandemia del coronavirus. Como recoge la Agencia Fides, el curso
lo imparte el obispo Paul Simick, vicario apostólico de Nepal y se lleva a
cabo en nepalí. Las lecciones duran una hora y tienen lugar los sábados. La
formación comenzó el 12 de septiembre y durará varios meses. Además, es
completamente gratuita. “Estas clases semanales de Biblia están dedicadas a
los laicos, para que redescubran los tesoros de la Palabra de Dios en estos
tiempos de pandemia”, explica a la Agencia Fides monseñor Simick, que se
doctoró en teología bíblica en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma.
Según el padre Samuel Lepcha, sacerdote del Vicariato, “esta es una
decisión verdaderamente encomiable. La gente aprecia este esfuerzo y recibe
un gran regalo. La iniciativa nos permite difundir y profundizar en la
Palabra de Dios, fundamento de nuestra fe”. De esta manera se mantiene vivo
un cordón umbilical entre los líderes de la Iglesia local y los fieles
dispersos en diversas partes del país y necesitados de una relación
directa, a nivel humano y espiritual, con sus sacerdotes y religiosos.
Los laicos católicos nepaleses están apreciando mucho estas catequesis, tal
y como explica a Fides Fidelma Tuladhar, una de las participantes en el
proyecto: “Agradecemos al obispo Simick esta ayuda que nos permite ir a las
raíces de la fe. Es muy interesante conocer las fuentes y los orígenes de
nuestra religión”.
Rose Pradhan, madre de familia, explica que “dado que nuestras iglesias
están cerradas debido al COVID-19 y no nos es posible celebrar los
sacramentos en comunidad, las catequesis que nos ofrece el obispo son una
fuente de aprendizaje que nutre nuestro espíritu y fortalece nuestra fe”.
Los católicos constituyen una pequeña parte de la población cristiana de
Nepal, que en su mayoría es protestante. Según el Directorio Católico de
Nepal, hay alrededor de 8.000 católicos en el país, principalmente en la
región oriental.
(SD/PA) (Agencia Fides 21/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Sigue adelante el
proyecto de encuentro, diálogo y oración en casa de un sacerdote fallecido
|
|
Semarang (Agencia Fides) - Gracias a la
autorización recibida por las autoridades civiles de Java Central, el
proyecto de transformación de la casa que perteneció a la familia del
difunto padre Gregorius Utomo (1929-2020), - uno de los “padres fundadores”
de la Iglesia católica de Indonesia en Java Central -, en un centro
cultural y espiritual que, como lugar simbólico de convivencia
interreligiosa, albergará a creyentes de todas las religiones. Acogerá
eventos culturales, encuentros interreligiosos, actividades espirituales y
sociales como las que el padre Utomo llevó a cabo con pasión durante toda
su vida.
El proyecto ha visto paralizado por numerosas dificultades y oposición. En
febrero de 2020, el sacerdote quiso donar su casona en el pueblo de Rejoso,
en la regencia de Klaten, en Java central, a la archidiócesis de Semarang.
En esa casa solía celebrar una Eucaristía especial en a la que acudían
cientos de personas, no solo vecinos sino también creyentes de otras
comunidades, ciudades, religiones.
Como recuerda a Fdies el padre Endra Wijayanto, jefe de la Comisión Justicia
y Paz de la archidiócesis de Semarang, las protestas de algunos grupos
islámicos intransigentes interrumpieron varias veces este proyecto alegando
que el plan último era edificar “la iglesia más grande del sureste
asiático”.
Dada la delicadeza de la situación, las autoridades civiles del distrito de
Klaten prohibieron en 2013 las actividades de culto, invitando al sacerdote
a obtener la autorización administrativa especial necesaria. “Pero, a pesar
de que se tramitó la solicitud y se presentaron todos los documentos, no se
concedió el permiso, dado que el jefe de la aldea se opuso al proyecto”,
explica el padre Wijayanto a Fides. También en 2019 llegó un grupo de
manifestantes para impedir un encuentro de fieles católicos. El padre
Wijayanto organizó posteriormente un movimiento legal valiéndose del
consejo y la ayuda de los movimientos musulmanes como Nahdlatul Ulama. Una
vez que la casa pasó oficialmente a la propiedad de la diócesis, la Iglesia
local actuó con mayor eficacia. Gracias también a la presión de las redes
sociales, las autoridades civiles de Klaten finalmente llamaron al
sacerdote al que dieron luz verde para el proyecto a finales de agosto.
El sacerdote aseguraba a Fides que esta experiencia, “aunque tuvo un final
feliz, muestra claramente que en Indonesia a veces los obstáculos no son
solo los grupos extremistas sino también los aparatos de la burocracia
pública, que se mueven por favoritismos que aplican también a los asuntos
religiosos”. La Iglesia local se muestra hoy muy satisfecha porque se
respetará el legado del padre Utomo y su misión de diálogo y paz puede así
continuar en nuestros días.
(MH/PA) (Agencia Fides 21/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/PARAGUAY - Los obispos: “la
primera obra de caridad hoy es seguir las indicaciones de las autoridades
civiles y eclesiásticas”
|
|
Villarrica (Agencia Fides) - “Nuestro país atraviesa un
período muy difícil por la cantidad de infectados y muertos por la
enfermedad provocada por el coronavirus, situación que es particularmente
grave en Asunción, Central y Alto Paraná. Ante esta dolorosa realidad, la
Iglesia vuelve a llamar a los fieles cristianos y a todas las personas de
buena voluntad, e insta a todos a seguir las recomendaciones de las
autoridades sanitarias y a adoptar medidas de asistencia personal y
comunitaria”. Son palabras contenidas en la exhortación del presidente de
la Conferencia Episcopal de Paraguay, monseñor Adalberto Martínez Flores,
obispo de Villarrica, titulada “Llamados a la práctica de la caridad”, “En
su angustia clamaron al Señor y Él los liberó de su aflicción, su palabra
los sanó y salvó sus vidas de la tumba” (Salmo 107, 19-20).
El obispo expresa cercanía espiritual y solidaridad con las familias
afectadas, reza al Señor para que “acoja a los difuntos en su Reino y les
conceda consuelo y alivio a sus familias” y recuerda el mensaje del pasado
mes de marzo, al inicio de la cuarentena, donde los obispos afirmaron que
“la primera obra de caridad a la que estamos llamados hoy es seguir las
indicaciones de las autoridades civiles y eclesiásticas para contribuir,
con obediencia y respeto, a mitigar el contagio y la pérdida de vidas
humanas”.
Monseñor Martínez Flores destaca: “Nunca antes hemos sido llamados a darnos
cuenta del bien que la responsabilidad personal supone para todos” y
recuerda las palabras del Papa Francisco que llama a autoridades y
ciudadanos a unirse en un esfuerzo común a favor de la salud y la vida de
las personas. A continuación, expresa su reconocimiento y gratitud a
quienes están en la primera línea para proteger la vida y la salud de los
pacientes de COVID-19: médicos, enfermeros y enfermeras, todo el personal
sanitario y quienes colaboran con ellos en esta batalla, algunos de los
cuales “ya han dado su vida en este servicio desinteresado y peligroso”.
Por último, el presidente de la Conferencia Episcopal asegura:
“Intensificamos nuestra oración para que el Señor nos ayude a vivir las
virtudes de la fe, la esperanza y la caridad, que serán el antídoto
necesario para superar con éxito la crisis provocada por el coronavirus.
Recemos el rosario en familia. Encomendémonos a la Virgen de los Dolores
que, como Madre nos protege, puede ser nuestra defensa, refugio y amparo
contra las enfermedades. Imploremos por cada persona y por cada familia y
por nuestro amado Paraguay la bendición del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo”.
(SL) (Agencia Fides 21/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Nuevo aumento de la
violencia: encuentran muerto a un joven católico
|
|
Matagalpa (Agencia Fides) - “La muerte del joven Bryan José,
de nuestra ciudad de Matagalpa, vuelve a estremecer a la sociedad
nicaragüense. Perteneció a nuestra 'Pastorale Cristo Joven' de la Catedral
y sus padres colaboran con nosotros en los Encuentros de Esposos. Mi
oración y mi amor, como Pastor, para la familia”: con estas palabras Mons.
Rolando José Álvarez, Obispo de la diócesis de Matagalpa, comentaba en la
nota enviada a Fides, la terrible noticia de la muerte del joven.
El cuerpo sin vida del joven músico Bryan José Coronado Zeledon, de 17
años, fue encontrado a orillas del Río Grande en Matagalpa el sábado 19 de
septiembre. La primera hipótesis fue la de un accidente en el río, pero las
señales de violencia en su cuerpo llevaron al tío de la víctima a denunciar
el asesinato a manos del crimen. La violencia en Nicaragua se ha
incrementado exasperadamente en las últimas 72 horas: 4 mujeres víctimas de
feminicidio y 3 jóvenes asesinados, solo en Matagalpa. Hasta el momento se
desconocen las circunstancias de la muerte de Bryan José, la policía de la
ciudad de Matagalpa investiga el caso.
La muerte violenta del joven católico causó consternación tanto a nivel nacional
como internacional. En la nota enviada a Fides, Elvira Cuadra, experta en
seguridad urbana, señala la causa de esta violencia en unos pocos factores:
la política de represión llevada a cabo por el gobierno, ya que la policía
está completamente dedicada a la represión política más que a garantizar la
seguridad. a la población; la existencia de grupos paramilitares y la
liberación de delincuentes por parte de las autoridades.
Según José Dávila, economista y analista político, miembro de la oposición en
el grupo de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, “esta
dictadura no parece ceder. Está fuera de control ". Así lo demuestran
los últimos hechos, como el cierre de Canal 12 en televisión, que también
fue criticado públicamente por Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados
Unidos. Además, la intervención en la Asamblea de Naciones Unidas por parte
del Alto Comisionado de Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien destacó
que no solo no hay avances en el gobierno de Ortega para resolver la crisis
en el país, que se prolonga desde 2018, sino que el último comunicado
oficial del mandatario, el pasado 15 de septiembre, es grave. porque
propuso una ley contra los delitos de odio.
(CE) (Agencia Fides 21/09/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario