lunes, 7 de septiembre de 2020

Agencia Fides 07092020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 07-09-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Liberan a las religiosas secuestradas, el obispo: “Pedimos la paz”

Mocímboa da Praia (Agencia Fides) - Las dos hermanas de la congregación de San José de Chambéry secuestradas el 12 de agosto en Mocímboa da Praia (Mozambique) han sido liberadas. Así lo anunció ayer, 6 de septiembre, Mons. Luiz Fernando Lisboa, obispo de Pemba. "Las hermanas - señala el Obispo en una nota enviada a la Agencia Fides - están sanas y salvas. Nuestras Inês y Eliane, que trabajan en la parroquia de Mocímboa da Praia, después de veinticuatro días pasado en cautiverio, están de vuelta entre nosotros".
Las dos religiosas de origen brasileño habían sido secuestradas durante un furioso ataque realizado por las milicias de al-Shabab, el martes 12 de agosto, a Mocímboa da Praia, un importante centro de la provincia de Cabo Delgado. En esa ocasión, la policía y las fuerzas armadas se vieron obligadas a retirarse apresuradamente, dejando a la milicia libre durante unos días. En ese momento, las religiosas habían sido sacadas de su comunidad y llevadas presas. Durante unos días no se supo nada de ellas, pero las autoridades nacionales e internacionales se movilizaron de inmediato para facilitar su liberación. Las negociaciones han dado resultado.
La acción contra Mocímboa da Praia ha demostrado un salto cualitativo en las operaciones de estas milicias que dicen ser "yihadistas". Si en 2017, cuando comenzaron a atacar los poblados de la provincia de Cabo Delgado, viajaban a bordo de motos viejas y usaban armas rudimentarias (machetes, lanzas, etc.), en los últimos operativos han demostrado que poseen vehículo todoterreno nuevos y armas automáticas y un gran capacidad de moverse por el territorio. ¿Quién les suministró el armamento? ¿Quién entrenó a estos milicianos? Según algunos analistas, podrían no ser grupos yihadistas, sino milicias vinculadas a grandes organizaciones criminales, las que están creando bases para el tráfico internacional de drogas. En los últimos dos años, sus acciones han creado inestabilidad en la zona y han obligado a desplazaese a cientos de personas.
Las Hermanas de San José de Chambéry se encontraron en medio de los combates y fueron secuestradas. Las religiosas están presentes en la ciudad de Mocímboa da Praia desde 2003. A lo largo de los años han creado una densa red de escuelas infantiles y un centro social. Su presencia ha contribuido a la alfabetización de los niños y niñas locales. Lamentablemente, con la intensificación de las acciones militares en la zona, muchas de estas escuelas han tenido que cerrar y las actividades se han centrado principalmente en Mocímboa da Praia.
“Elevemos juntos un himno de acción de gracias a Dios - escribe Mons. Lisboa - y sigamos orando por todos aquellos que aún están desaparecidos, desplazados y que sufren las consecuencias de la violencia y la guerra. Pedimos la bendición de Dios para Cabo Delgado y que ¡conceda el don de la verdadera paz que tanto necesitamos!".
(EC) (Agencia Fides 7/9/2020)



ÁFRICA/TOGO - Se reanudan las actividades "presenciales" de las Obras Misionales Pontificias de Togo

Lomé (Agencia Fides) - Del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2020, los directores nacionales y diocesanos de las Obras Misionales Pontificias de Togo (OMP) se reunieron en Lomé, para la sesión de retorno, en la sede nacional de las OMP ubicada dentro del complejo que alberga la Conferencia Episcopal de Togo (CET).
Entre los temas abordados, y que quedaron pendientes por la crisis sanitaria del Covid-19 que derivó en la prohibición de reuniones y el cierre de lugares de culto, el Director Nacional presentó una reflexión sobre la falta de la colecta, en todo el territorio nacional, del óbolo de San Pedro Apóstol que iba a tener lugar en el mes de mayo, pero que no pudo realizarse debido a la crisis sanitaria.
Se hizo especial hincapié en los resultados de la celebración del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019, la planificación de actividades para el año pastoral 2020-2021. Coordinado por el Director Nacional, p. Donald Fadaz, también se presentaron los informes de las actividades de la diócesis. Además, la Dirección Nacional dispuso la distribución de material de animación misionera (documentos, folletos, boletines de las OMP en Togo) a los Directores diocesanos con el fin de sensibilizar a los fieles de inmediato para involucrarlos en la JMM de este mes de octubre.
La diócesis de Kara ha sido seleccionada como diócesis anfitriona del encuentro ordinario de fin de semana del Buen Pastor, que se celebrará en abril de 2021, y del de regreso a la sede para los años 2021-2022 del 6 al 8 de septiembre de 2021.
(AP/DF) (7/9/2020 Agencia Fides)



ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - "Los grupos armados controlan casi el 80% del territorio y amenazan nuestro futuro" denuncian los obispos

Bangui (Agencia Fides) – “Hay signos de esperanza pero la presencia continuada de grupos armados amenaza el futuro del país”. Así se puede resumir el grito de alarma de los obispos de la República Centroafricana en su Carta pastoral “Deja salir a mi pueblo”, publicada ayer domingo 6 de septiembre.
“Después del golpe de Estado de marzo de 2013, nuestro país se dotó de instituciones democráticas en marzo de 2016. A través de votaciones y elecciones, el pueblo se dio una nueva Constitución y autoridades legítimas”, recuerdan los obispos. Entre los avances realizados se encuentra el “Acuerdo Politique pour la Paix et la Réconciliation en République Centrafricaine”(APPRCA) firmado por 14 grupos armados con el gobierno en 2019 “Queridos hermanos y hermanas, a nivel político, nos preguntamos por la eficacia de las instituciones republicanas en la reconstrucción de nuestro país”, sin embargo, afirma el mensaje enviado a la Agencia Fides, "observamos con amargura que el 70% o incluso el 80% de nuestro país está ocupado por grupos armados, algunos de los cuales están liderados por los mercenarios más feroces". Estos grupos - dicen los obispos - “están involucrados en crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, crímenes ambientales y el saqueo a gran escala de nuestros recursos minerales. Han cometido crímenes de sangre contra personas inocentes en Bocaranga, Bohong, Bozoum, Besson, Bouar, Birao, Ndélé, Bria, Lemouna, Koudjili”.
Los señores de la guerra se aprovechan el acuerdo político de paz y reconciliación, aprovechando las concesiones que les ofrecen estos últimos, en particular la plena libertad de circulación. Han impuesto el negocio de la guerra, un modelo económico basado en la sangre humana”, afirman los obispos, que hacen sonar la alarma de que algunos de estos grupos se están “fortaleciendo, reclutando nuevos combatientes y aumentando las existencias de armamento y municiones”. “¿No han renunciado todavía al plan de repartición de nuestro país? ¿Intentarán lograrlo interrumpiendo el proceso electoral?" se preguntan en el mensaje.
“Al viajar por la República Centroafricana, es aterrador encontrarse con pueblos enteros abandonados por la fuerza o incendiados por criminales impunes. Las familias prefieren vivir en el exilio o quedarse en campamentos para desplazados que a veces se encuentran a 100 metros de sus hogares”.
“¿Qué líderes podrán sacar a los habitantes de la República Centroafricana de la opresión, la miseria y la ignorancia?" se preguntan los obispos de cara a las elecciones presidenciales de diciembre. El mensaje se dirige en particular a los jóvenes y las mujeres. A los primeros, los obispos los exhortan a no ser "un depósito inagotable de carne de cañón, sino el recurso más importante y más precioso de nuestro país". El mensaje les pide que rechacen la compra de votos y se abstengan de impugnar violentamente los resultados de la votación. Mientras que a las mujeres les piden que se movilicen para participar activamente en el proceso electoral como candidatas, educadoras y promotoras de la no violencia en todos los niveles donde se pueda ser útil a nuestro país”.
“Que la Virgen María, Reina del cielo y de la tierra, haga fructíferos los esfuerzos por unas elecciones transparentes, creíbles y pacíficas que nos den verdaderos líderes al servicio del pueblo siguiendo el ejemplo de Moisés”, concluye el mensaje. (L.M.) (Agencia Fides 7/9/2020)



ASIA/MACAO - De familia en familia: los misioneros claretianos lanzan una iniciativa para alimentar a los necesitados, inspirada en la Madre Teresa

Macao (Agencia Fides) - Los misioneros claretianos han dado vida a una iniciativa para alimentar a los necesitados en Macao, inspirada en la Madre Teresa de Calcuta, la santa que tanto hizo por los pobres y desposeídos en la India. Según la información de la Agencia Fides, la iniciativa, lanzada el 5 de septiembre, día en el que la Iglesia recuerda a la Santa, ha sido titulada “Mother's meal” (La comida de la madre). Para inaugurarla, misioneros y voluntarios han distribuido un kit de alimentos para la supervivencia a 50 familias migrantes, particularmente afectadas en estos tiempos de Covid-19.
El padre Jijo Kandamkulathy, indio claretiano, uno de los fundadores del "Programa Mother’s Meal”, ha organizado la distribución del kit para complementar el suministro de alimentos a familias vulnerables y desamparadas. Los paquetes se han preparado gracias a una colecta realizada en las últimas semanas por familias adineradas. La idea de la "Comida de la Madre" de hecho, es involucrar a las familias que pueden permitirse el lujo de mantener a otra familia en dificultad y ofrecer ayuda constante durante un año.
El obispo Stephen Lee Bun Sang de Macao, también ha apreciado la iniciativa y ha querido contribuir brindando asistencia financiera para permitir que las familias sobrevivan en tiempos de pandemia. “Cada una de estas familias es seleccionada en función de sus dificultades socioeconómicas. Merecen nuestro apoyo”, ha comentado Terry, un voluntario laico, coordinador del proyecto.
El padre George Kannanthanam, claretiano y director del Mother’s Meal, ha declarado: “Tomemos como ejemplo a la Madre Teresa: si no podemos alimentar a 100 personas, podemos alimentar al menos a una persona. Mother's Meal es la realización de ese sueño de la Madre Teresa”. “El movimiento Mother's Meal pretende garantizar la alimentación en todas las familias que se enfrentan a la crisis económica por el impacto del coronavirus”.
El movimiento “Mother’s Meal" se inició en India el 16 de julio de 2020, con motivo del 50 aniversario de la presencia claretiana en el país. Posteriormente se amplió a 1.000 familias en varios estados de la India, favoreciendo a familias con discapacidad y enfermos terminales, así como a viudas y ancianos sin ningún tipo de apoyo. "Mother's Meal nació precisamente para ser un apoyo para las familias más vulnerables que luchan por sobrevivir. Hay muchas de ellas también en Macao y queremos extenderlo más, en otros países del mundo", ha dicho el p. Kannanthanam.
Según Sibu George, coordinador del programa en India, ya hay nuevas solicitudes para activarlo en Sri Lanka y en varios países africanos.
La idea de participar en la iniciativa "Mother's Meal" fue discutida y aprobada por los claretianos después de que la ONG "Oxfam" (una confederación de 20 organizaciones independientes que trabajan para aliviar la pobreza a nivel mundial) afirmara que hasta 12.000 personas podrían morir todos los días de hambre inducida por Covid-19. (SD-PA) (Agencia Fides 7/9/2020)



ASIA - Covid-19 y emergencia educativa: se necesita con urgencia la colaboración entre los gobiernos y el sector privado para apoyar a las familias

Bangkok (Agencia Fides) - La pandemia Covid-19 ha tenido un fuerte impacto en los sistemas educativos a nivel mundial. Según UNICEF, los efectos de la pandemia han afectado a más de 1.500 millones de estudiantes en todo el mundo y 1.000 millones de ellos aún no han tenido la oportunidad de volver a las aulas. El cierre de escuelas ha tenido un impacto profundo en el aprendizaje de los niños y niñas de todo el mundo, y se estima que alrededor de 430 millones de niños, adolescentes y jóvenes en el sur de Asia no han tenido acceso a la educación a distancia. La emergencia educativa ha golpeado con más fuerza a los países más frágiles y a los grupos sociales más débiles y vulnerables. Una nota de la campaña “Danos hoy nuestro pan de cada día”, lanzada internacionalmente por la red FOCSIV (“Federación de organizaciones cristianas para el servicio voluntario internacional”) y Caritas italiana, señala que “en los países más pobres, las escuelas son uno de los pocos lugares de promoción y protección para los niños de familias frágiles y vulnerables. La escuela es de hecho el lugar donde al menos una vez al día todos los niños pueden tener una comida digna; y con el cierre de las escuelas, al menos 346 millones niños que han perdido esta oportunidad”.
El impacto del cierre de escuelas se ha sentido en muchas naciones asiáticas: con la pandemia, muchas instituciones de educación superior en la mayoría de los países asiáticos han pasado al aprendizaje en línea. Sin embargo, ha sido difícil continuar la educación para los estudiantes sin acceso a Internet y estas desigualdades digitales persisten en todos los países. Solo Singapur, Brunei y Malasia cuentan con más del 80% de la población con acceso a Internet en su vida social. En Indonesia, Tailandia y Camboya, menos del 60% de la población tiene acceso a Internet, mientras que solo alrededor del 40% tiene acceso a Internet en Myanmar y Vietnam.
La brecha digital se extiende mucho más allá del acceso a Internet y también afecta la confiabilidad, velocidad y accesibilidad de los dispositivos electrónicos que promueven el aprendizaje. Los más vulnerables a menudo se enfrentan a más de una desventaja, lo que ha amplificado el impacto de la pandemia. Algunas instituciones o gobiernos han introducido un sistema de préstamos para proporcionar a los estudiantes necesitados los dispositivos adecuados.
Otro aspecto fundamental - señala un estudio reciente del Banco Mundial - es cómo y si los sistemas, estudiantes y profesores están preparados para adaptarse al aprendizaje en línea. Algunas facultades y universidades ya poseían un recorrido de enseñanza "en línea" incluso antes de la pandemia. Por ejemplo, la Universidad Taylor en Malasia, institución cristiana, anunció que cada uno de sus cursos ya tenía su propio sitio virtual, lo que permitía la participación en línea para evaluaciones, tareas y apoyo entre estudiantes y profesores. Los países con una sólida infraestructura de Internet, como Corea del Sur, se han beneficiado significativamente en lo que respecta a la educación continua en línea. Las preocupaciones se han intensificado en países con menos infraestructura. En Indonesia, por ejemplo, los estudiantes han respondido de forma diferente ante la transición forzada a las clases en línea. Algunos encuentran que las clases en línea son menos efectivas y tienen dificultades para interactuar con profesores y compañeros. Esto no solo se debe a los problemas de acceso a Internet, sino también a que los estudiantes (y el personal docente) no están acostumbrados a estos entornos o carecen de las habilidades para hacer un uso óptimo de dichas plataformas. En una encuesta a 1.045 estudiantes de la "Universidad de Educación de Indonesia" en Bandung, el 48% de los estudiantes dijeron que necesitaban más tiempo para acostumbrarse al aprendizaje basado en Internet, a pesar de la disponibilidad de aplicaciones educativas.
Frente a estos desafíos, es necesaria la plena colaboración entre las instituciones y entre el sector privado. En muchas naciones asiáticas donde la Iglesia Católica y otras Iglesias cristianas están directamente involucradas en la labor educativa, gestionando escuelas de todo tipo y nivel, la atención se centra en el bienestar de los estudiantes y en el apoyo a medio y largo plazo al sistema escolar, que es fundamental para la sociedad. Algunas instituciones de Vietnam están proporcionando becas a estudiantes cuyas familias son las más afectadas por la pandemia. En Filipinas, las instituciones están considerando la posibilidad de reembolsar las tasas de matrícula universitaria a los estudiantes, y en Tailandia, 52 universidades se han comprometido a reducir la matrícula para aliviar la presión sobre los estudiantes. Estas iniciativas de apoyo a las familias y de intervenciones de las instituciones acciones que van en la dirección correcta y que, según las iglesias asiáticas, pueden reducir el impacto de la pandemia en las escuelas y, por tanto, en el futuro de los jóvenes.
(PA) (Agencia Fides 7/9/2020)



AMÉRICA/BRASIL - Día de la Independencia: "ver las muchas riquezas que existen en nuestras diferencias"

Brasilia (Agencia Fides) - "El Día de la Independencia no debe vivirse como una simple fiesta, sino como un momento para celebrar la creencia de que todos los brasileños, cada uno con sus propias diferencias, dependen unos de otros. No se puede construir un país mejor, más justo y más fraterno con hostilidad, con acciones que busquen destruir a los demás”. Así lo afirma en un mensaje de video por el Día de la Independencia de Brasil, que se celebra hoy, 7 de septiembre, el presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), arzobispo Walmor Oliveira de Azevedo de Belo Horizonte. En el mensaje, enviado a la Agencia Fides, el Arzobispo reitera la importancia de la democracia y la participación ciudadana como caminos que permiten articular las diferencias y enriquecerse en la construcción del presente y el futuro de Brasil, como respuesta a los desafíos planteados por Coronavirus.
"Celebramos un Día de la Independencia marcado por el dolor y muchas enfermedades", subraya el presidente de la CNBB refiriéndose a la pandemia Covid-19, e insta: "Este momento desafiante el que nos enfrentamos no va a ganar a la sociedad brasileña que es fuerte, que sabe luchar y ha superado muchas otras adversidades. Al final, la vida siempre gana, es lo que nos muestra el Maestro Jesús… Juntos construiremos una nueva era basada en la fuerza de la solidaridad”.
En su mensaje, el arzobispo Oliveira de Azevedo denuncia el clima hostil creado por la propagación de la agresión, a través de las redes sociales, que alejan de la fraternidad, el respeto a las diferencias y el diálogo. "La cultura de participación responsable y ciudadana se mantiene firme ante las manifestaciones antidemocráticas y el principio de solidaridad prevalece en todos los debates", ha dicho en su mensaje, destacando que la independencia de Brasil debe construirse todos los días. “Hay que preservar y fortalecer la democracia y sus instituciones”, ha declarado el Arzobispo, pidiendo el cumplimiento de la Constitución Federal de 1988.
En este día el Arzobispo de Belo Horizonte nos invita a pensar en los brasileños desempleados o subempleados, a escuchar el grito de los más pobres y vulnerables, a renovar el compromiso con la vida, y concluye: "En este 7 de septiembre, día de la Independencia, se nos hace una llamada hermosa y estimulante. Cada uno de nosotros, los brasileños, necesita ver las muchas riquezas que existen en nuestras diferencias. Es fundamental reconocer, sobre todo, que cada persona es similar, un hermano, una hermana. Cuando se reconoce la dignidad de la vida humana, que todos son hijos e hijas de Dios, se fortalece la fidelidad a los principios éticos que garantizan la convivencia”. (SL) (Agencia Fides 7/9/2020)



AMERICA/HONDURAS - Cardenal Rodríguez Maradiaga en el Mes de la Patria: "Poder es servicio y búsqueda del bien común"

Tegucigalpa (Agencia Fides) - El Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa, en su homilía durante la Misa de ayer, se refirió al Mes de la Patria que acaba de comenzar y a la clase política de Honduras, que en la búsqueda del poder utiliza diversos medios ilícitos, como uso de la religión, manipulación de leyes y corrupción.
“Comenzamos estas celebraciones del Mes de la Patria, que no son simplemente una torticolis, una mirada hacia atrás juntos, porque sería ridículo para un pueblo que camina hacia un futuro mejor, ya que todos queremos vivir no solo pensando en lo que es mejor, hay que pensar en un futuro que debe ser construido por todos y, por supuesto, esta pandemia lamentablemente nos ha traído muchos otros problemas”, comentó el Cardenal.
“Uno de los problemas es la miopía política, la miopía espiritual. Hay un dicho popular que se repite a menudo: 'Dios ciega a los que quiere perder'. Vale la pena que, en este Mes de la Patria, los que buscan el poder tengan presente esta perspectiva, y que no se cieguen en la búsqueda del poder, porque van a perder”, dijo.
El Arzobispo de Tegucigalpa agregó que el principio fundamental del poder es servir y recordó a la Madre Teresa: “Ayer celebramos la fiesta de Santa Teresa de Calcuta, ella dijo muy sencillamente, que hay que servir, y quien no sirve es inútil para ejercer algún poder ". El Cardenal advirtió que, según la historia de América Latina, cualquiera que haya intentado utilizar la religión para ganar el poder ha fracasado en su intento. “Quien quiso formar partidos políticos usando la religión, fue derrotado. El bien común es lo que debe guiar todas nuestras actividades, la gente se da cuenta y por eso los líderes políticos no deben pensar que con las maniobras del pasado ganarán el poder ".
“Este Mes de la Patria no se puede celebrar simplemente con palabras vacías, sino con hechos; los principales problemas de nuestro país no son las leyes que se manipulan y usan a capricho, los principales problemas se refieren a cómo podemos unir a este pueblo, en el servicio, en la búsqueda del bien común. Son los criterios éticos los que deben guiar nuestras acciones y nuestra vida ”, concluyó.
Honduras celebra el Mes de la Patria en septiembre: el primer día es el Día de la Bandera Nacional, el 15 el día de la independencia nacional y el 29 el aniversario de Tegucigalpa y la fiesta de San Miguel Arcángel, fiestas muy populares .
(CE) (Agencia Fides 7/09/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario