lunes, 28 de septiembre de 2020

Agencia Fides 28092020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 28-09-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/BOSNIA Y HERZEGOVINA - Hacia la Jornada Mundial de las Misiones - Intentemos ser mensajeros de las misiones y sus mejores embajadores

 

 

 

ÁFRICA/RDC - Ordenación episcopal de monseñor Félicien Ntambue, obispo de Kabinda

 

 

 

ÁFRICA/ESWATINI - Solidaridad de mujeres católicas con los refugiados acogidos en el campo de Malindza

 

 

 

ASIA/TAYIKISTÁN - La comunidad católica en primera línea para limitar la propagación del Covid-19

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - La Iglesia presenta la traducción al urdu de la Biblia juvenil “Youcat” con motivo del Año de la Juventud en Pakistán

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - El discurso de odio prolifera en la prensa turca: en el punto de mira griegos, armenios y sirios

 

 

 

AMERICA/VENEZUELA - Migrantes: una realidad de sufrimiento para muchos venezolanos

 

 

News

 

 

EUROPA/BOSNIA Y HERZEGOVINA - Hacia la Jornada Mundial de las Misiones - Intentemos ser mensajeros de las misiones y sus mejores embajadores

 

Sarajevo (Agencia Fides) – “Como destacó el Papa Francisco en su mensaje para el Domingo de las Misiones 2020, me gustaría ante todo agradecer al Creador por el don del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019, que la Iglesia en todo el mundo ha celebrado y que, a mí personalmente, me ha abierto nuevos horizontes y me ha ayudado a profundizar en mi conciencia misionera”. Este es el testimonio de Josipa Prskalo, laica, colaboradora de la revista Katolički tjednik (semanario católico) y del portal Nedjelja.ba, (Domenica.ba), presentadora de la columna Zov misija (Llamada de las misiones).
Josipa está en contacto frecuente con misioneros de Bosnia y Herzegovina y Croacia, por lo que es consciente de que sus desafíos se han vuelto más complicados con la pandemia. “Recibo una fuerza, una esperanza y una fe particulares de su constancia, incluso viendo el mensaje de video #WeAreStillHere - # JošSmoUvijekOvdje - explica -. Se me puso la piel de gallina y sentí cierto orgullo al descubrir que hay personas en el mundo que anteponen incondicionalmente las necesidades de los demás a las propias. 'Idealistas' que, como la Madre Teresa, son un lápiz en las manos de Dios y dicen claramente: 'nosotros nos quedamos'”.
prosigue: “Es cierto, todos somos misioneros y la Iglesia es misionera por naturaleza. Como nos dice el Papa, la misión que Dios nos ha confiado a cada uno de nosotros en realidad nos ayuda a deshacernos de los miedos y preocupaciones por nosotros mismos, animándonos a entregarnos; después de Jesús no hay mejor ejemplo de misionero.
Pero ellos también están 'atormentados' por algo: son atormentados por las iglesias vacías, por la obligada distancia física de quienes representan la especial ternura de la Iglesia, están atormentados por el hambre que, a causa del coronavirus, provoca aún más muerte. Pero con su fe inquebrantable, saben y creen que ‘nadie está excluido del amor de Dios’ y se entregan de todo corazón a la Providencia de Dios.
El Santo Padre repite, con el profeta Isaías: ‘Aquí estoy, mándame’. De esta manera todos nosotros también somos enviados y nos convertimos en colaboradores de las misiones si oramos, hablamos y donamos. Debemos intentar ser los mensajeros de las misiones y sus mejores embajadores. No permitamos que estos desafíos creados por la pandemia aumenten la desconfianza e indiferencia en nosotros, sino que incrementen la fe y el cuidado de los demás”.
Por último, Josipa expresa la esperanza de que esta Jornada Mundial de las Misiones “también sea un incentivo para ser más fuertes y unidos con quienes predican la Buena Nueva en todo el mundo. Oremos por las misiones y los misioneros: nos necesitan tanto como nosotros los necesitamos a ellos”.
(SL) (Agencia Fides 28/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/RDC - Ordenación episcopal de monseñor Félicien Ntambue, obispo de Kabinda

 

Kabinda (Agencia Fides) – “El episcopado es el nombre de un servicio y no de un honor, porque le corresponde al obispo servir y no ordenar, según el mandato del Maestro: “Que el que es grande entre vosotros sea el más pequeño, y el que gobierna sea el que sirva” (LC 22, 26-27). Comienzo el ministerio episcopal en una situación social inmersa en una crisis múltiple. Es necesario estar especialmente atento a la unidad de esta parte del Pueblo de Dios que confiada a nuestro cuidado”.

Con estas palabras de su homilía, monseñor Ernest Ngboko, arzobispo de Mbandaka-Bikoro y administrador apostólico de Lisala, animó a monseñor Félicien Ntambue, nuevo obispo de Kabinda, durante su misa de consagración celebrada en Kabinda el domingo 27 de septiembre.

A la misa asistieron muchos fieles de toda la diócesis que no pudieron ocultar la alegría de tener finalmente un pastor al frente de su Iglesia local después de casi 2 años en sede vacante.

Además de los numerosos obispos de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo, también acudieron varios consagrados de las diócesis vecinas. Los misioneros de la Congregación del Inmaculado Corazón de María (CICM) de la que es miembro el nuevo obispo, estuvieron presentes para apoyar a su cohermano. Llegaron desde diferentes ciudades del país e incluso del extranjero, de países como Zambia, Nigeria y México.

Su Superior General, el padre Charles Phukuta, viajó desde Roma. Agradeció al Santo Padre la confianza que deposita en la familia del CICM, al tiempo que reconoció la gran responsabilidad que recae sobre un obispo diocesano. El padre Charles trajo un regalo a monseñor Félicien. Se trata de una estatua de San José dormido, que evoca un tipo de espiritualidad muy apreciada por el Papa Francisco. “Monseñor Félicien, no olvide la importancia del descanso a pesar de los problemas y dificultades que seguramente tendrá. Dios, que envía ángeles a hablar con José en un sueño mientras duerme, traerá sabiduría y soluciones a sus muchos problemas cuando le deje a Él sus preocupaciones antes de ir a dormir”, le aseguró el Superior General.

Monseñor Félicien Ntambue expresó su gratitud al Santo Padre por la confianza depositada en él, y también a sus cohermanos en el episcopado por su presencia. Consciente de la diversidad lingüística y étnica y fiel a su lema (cor unum et anima una), el nuevo obispo de Kabinda se comprometió a trabajar por la unidad. “No me dejaré atrapar por ninguna tendencia, porque mi misión es unir a la gente”, aseguró a los asistentes.

Kabinda es la capital de la provincia de Lomami en la República Democrática del Congo. Se encuentra en la región de Kasai, a unos 150 km al este de Mbujimayi.

Monseñor Félicien Ntambue fue nombrado obispo de la diócesis el 23 de julio de 2020. Hasta entonces era uno de los consejeros generales de la congregación CICM en Roma. Se convierte así en el cuarto obispo de la diócesis de Kabinda desde su fundación en 1953. Hasta la fecha hay 9 obispos del CICM en la República Democrática del Congo, 4 de ellos ya están jubilados.
(M.B.P.) (Agencia Fides 28/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ESWATINI - Solidaridad de mujeres católicas con los refugiados acogidos en el campo de Malindza

 

Mbabane (Agencia Fides) – “Reverendísimo José Ponce de León, obispo de Manzini; padre Mabuza, bajo cuya jurisdicción recae este campo de refugiados, les damos las gracias por guiarnos en este momento difícil de la historia no solo de la iglesia sino del mundo entero”, aseguró la señora Doris Makhubu, presidenta del Consejo de Mujeres Católicas del Eswatini (ECCW) durante la entrega de una donación de productos sanitarios para el campo de refugiados de Malindza.

“Agradecemos a Cáritas el haber coordinado este encuentro de hoy pese a las condiciones a las que nos llevado la pandemia de coronavirus. También agradecemos a la Comisión del Gobierno para los Refugiados que nos haya permitido ayudar a mejorar las necesidades higiénicas básicas de nuestros hermanos y hermanas”, explicó la señora Makhubu.

En los últimos años, la presencia de mujeres católicas en el campo de refugiados de Malindza ha dado esperanza a estas personas. El obispo también celebraba allí misa, pero el coronavirus ha puesto fin a todas estas iniciativas.

El tema de los refugiados de este año es “Imagina”; porque cuando todo parece estancado, cuando las viejas formas de hacer las cosas ya no funcionan, eso es lo que tenemos que hacer, imaginar. En tiempos de coronavirus, el llamamiento a imaginar parece más importante que nunca; imaginar y tener esperanza.

“Como mujeres de fe, estamos felices de haber trabajado con éxito a pesar de las dificultades que ha provocado el coronavirus y de haber elaborado los artículos que hemos traído hoy. Es una conversión para que nuestro apostolado adquiera sentido y relevancia y no se detenga por ninguna situación”, añadió la presidenta del Consejo de Mujeres Católicas.

“Rezamos a nuestro amoroso Dios para que abra nuestra mente y toque nuestro corazón y así podamos ayudar a cada persona a obtener los recursos que necesita; podamos transformar nuestros miedos y ansiedades en esperanza para que podamos experimentar una verdadera conversión del corazón”, resumió la señora Makhubu.

El campamento de Malindza acoge a refugiados de Burundi, Angola, República Democrática del Congo, Ruanda y Somalia.
(L.M.) (Agencia Fides 28/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TAYIKISTÁN - La comunidad católica en primera línea para limitar la propagación del Covid-19

 

Dushanbe (Agencia Fides) - Con un proyecto que involucrará a 6 mil habitantes de la ciudad de Qubodiyon y a 12 mil personas - entre reclusos y guardias penitenciarios - en la penitenciaría del mismo distrito, la Iglesia tayika ha activado un nuevo presidio contra la propagación del Covid-19.
Las actividades de asistencia y prevención –como sabemos gracias a una nota enviada a la Agencia Fides – se llevarán a cabo gracias a la acción puesta en marcha por Caritas Tayikistán en colaboración con Caritas Luxemburgo. El personal médico ya presente en el lugar, coordinará a los voluntarios en acciones encaminadas a "fortalecer las unidades de salud para prevenir y controlar la epidemia". El proyecto tiene como objetivo “reducir la propagación de los contagios y acelerar la capacidad diagnóstica y terapéutica”, se lee en la nota.
Caritas Tayikistán también proporcionará equipos especializados para el tratamiento de enfermedades respiratorias infecciosas, así como medios de protección individual, desinfectantes, ventilación para los entornos hospitalarios, termómetros y medicamentos: “Nuestro objetivo es fortalecer la conciencia sobre cómo evitar el contagio. Para ello, se han elaborado materiales de comunicación y cursos de formación para los presos y el personal penitenciario”, se lee en el comunicado enviado a Fides.
Desde el comienzo de la emergencia del Coronavirus, la Iglesia Católica en Tayikistán, a través de su brazo asistencial-operativo que es la Caritas local, ha tomado medidas para garantizar un servicio de distribución de mascarillas y desinfectantes de manos a las personas sin hogar en la capital Dushanbe. El servicio de atención a las personas sin hogar ya se había iniciado antes de la pandemia, pero se ha intensificado con el avance de los contagios, especialmente entre los más pobres, que representan una gran parte de la sociedad. Según una encuesta realizada en abril de 2020 por el Banco Asiático de Desarrollo, de hecho, en todo el país, que tiene 9 millones de habitantes, el 27,4% de la población vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
El trabajo de la Iglesia se dirige precisamente a este segmento de la población, aunque también trabaja en otros frentes: desde hace algunos años, siempre a través del trabajo de Caritas, ha lanzado una importante iniciativa para mejorar el sistema de distribución de agua en el distrito de Jomi, una zona al oeste del país, donde las condiciones de la red de agua representan una emergencia para la población. Además, se brinda asistencia a personas con discapacidades, mientras que un proyecto llamado “Supervisión para el éxito” permite a los ancianos enseñar oficios a chicos huérfanos.
La Iglesia tayika es una pequeña comunidad religiosa en un contexto social al 98% musulmán: los fieles son actualmente alrededor de un centenar, distribuidos entre las dos parroquias de Dushambe y Qurǧonteppa. La presencia católica en Tayikistán data de la década de 1970: los primeros fieles eran en su mayoría alemanes de Rusia, Ucrania y Lituania, deportados al país en la época de la Unión Soviética. Debido al régimen comunista, las comunidades de Tayikistán estuvieron completamente aisladas de la Iglesia universal durante años. El Papa Juan Pablo II, para estructurar la presencia católica local, estableció la Missio sui iuris, el 29 de septiembre de 1997. En este contexto, las acciones caritativas fueron iniciadas ya en 1983 por pequeños grupos, que se fusionaron oficialmente en Caritas a partir de 2004.
(LF-PA) (Agencia Fides 28/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - La Iglesia presenta la traducción al urdu de la Biblia juvenil “Youcat” con motivo del Año de la Juventud en Pakistán

 

Multan (Agencia Fides)- “Hoy estamos felices por haber puesto la Biblia en manos de nuestros jóvenes. Espero que este regalo les ayude a acercarse, a entablar una relación con Jesucristo, que es la Palabra viva. Nuestro objetivo era poner la Biblia en manos de los jóvenes durante el Año de la Juventud, -que se inauguró en noviembre de 2019 y finalizará en noviembre de 2020-, para ayudarles a vivir la fe y el mensaje de amor que está en la Santa Biblia”. Así se expresó el padre Emmanuel Asi, Secretario Ejecutivo de la Comisión Bíblica de la Conferencia de Obispos Católicos de Pakistán, dirigiéndose a los jóvenes representantes de varias diócesis católicas de Pakistán. El obispo Indrias Rehmat, presidente de la Comisión Bíblica, y el obispo Samson Shukardin OFM, presidente de la Comisión Episcopal para los jóvenes, presentaron y distribuyeron la copia de la Biblia para jóvenes en la versión “Youcat” durante un seminario especial de 4 días realizado por 24 al 27 de septiembre, celebrado en el Instituto Pastoral Multan, y al que asistieron jóvenes de todo el país.

“Monseñor Indrias Rehmat, cuando era sacerdote y decano de estudios en el Instituto Nacional Católico de Teología de la Archidiócesis de Karachi, había comenzado la traducción de la Biblia de los jóvenes en 2015 y la terminó en 30 meses. Luego revisamos el texto en urdu y añadimos imágenes, mapas de la Santa Biblia, la cronología de la Santa Biblia, citas de los santos, el prefacio del Papa Francisco y referencias del Catecismo de la Iglesia Católica. Con eso culminamos el texto. Hemos incluido también los comentarios de los fieles que se inspiraron en la Palabra de Dios y tuvieron un encuentro con Jesucristo, así como las fotos de las peregrinaciones a lugares bíblicos. Todo ello para acercar a los jóvenes a la Palabra de Dios. Pensando en ellos, otro gran desafío fue mantener en la edición un estilo y aspecto atractivo en términos de escritura y desde el punto de vista gráfico. Es una gran alegría para todos poder presentar este trabajo”, explica a Fides el padre Emmanuel.

“Pretendemos además hacer una especie de concurso para aquellos jóvenes que lean toda la Biblia de la Juventud. Porque, aunque solo sean 10 minutos al día, se termina en 1 año y diez meses”, concluye animando de esta forma a los jóvenes a convertirse en “verdaderos amigos de la Palabra de Dios, una guía de por vida”.
(AG-PA) (Agencia Fides 28/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - El discurso de odio prolifera en la prensa turca: en el punto de mira griegos, armenios y sirios

 

Estambul (Agencia Fides) – En 2019, en los medios turcos, tanto en papel como en digitales, proliferó el llamado “discurso de odio” (hate speech), es decir, las intervenciones que expresan ideas o sentimientos que denigran e incitan al desprecio contra ciertos individuos y grupos humanos en base a su nacionalidad, etnia o religión. Es una de las conclusiones del informe sobre el “Hate Speech” en Turquía publicado cada año por la Fundación Hrant Dink, con sede en Estambul.

La Fundación, que lleva el nombre del periodista turco de origen armenio asesinado en 2007, lleva desde 2009 investigando las expresiones de odio religioso y racismo que aparecen en los medios de comunicación turcos. Según el informe recogido por el diario “Agos”, un periódico bilingüe armenio-turco publicado en Estambul, el estudio de la Fundación Hrant Dink del año 2019 basado en el seguimiento de 500 periódicos nacionales, regionales y digitales, registró un promedio de 19 artículos al día con discursos despectivos hacia grupos e individuos. Los insultos étnicos o religiosos y las incitaciones al odio que aparecieron en la prensa turca en 2019 se dirigieron contra 80 grupos étnicos o comunidades religiosas diferentes. Las expresiones injuriosas difundidas a través de los medios de comunicación turcos, como documenta el informe de la Fundación Hrant Dink, habitualmente tienen en el punto de mira a armenios, sirios y griegos contra los que arremeten con especial virulencia.
(GV) (Agencia Fides 28/9/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/VENEZUELA - Migrantes: una realidad de sufrimiento para muchos venezolanos

 

Caracas (Agencia Fides) - Con motivo de la 106ª Jornada Mundial del Migrantes y Refugiados celebrada ayer domingo 27 de septiembre, Red Clamor publicó un mensaje dirigido al "pueblo santo de Dios que peregrina en América Latina y el Caribe".
El texto enviado a la Agencia Fides por la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), relanza la invitación del Santo Padre: “El Papa propone el tema de esta Jornada a partir de su conocimiento de la realidad del sufrimiento y dolor de tantos migrantes en el mundo y, principalmente , de América Latina y el Caribe ... Miles y miles de personas han tenido que huir de su tierra natal para ir a otros lugares en busca de un mejor nivel de vida e incluso para salvar sus vidas ”, se lee en el texto.
“Ante la desprotección, el miedo y la incertidumbre de miles de desplazados (...), la Iglesia, que en su profecía es también madre, invita a todos a acercarse a los desplazados para conocer y comprender”, prosigue el mensaje.
En América hay una realidad muy particular también en lo que respecta a la ecología integral, porque ha habido grandes movimientos por desastres naturales (huracanes, terremotos) pero también por accidentes humanos de gran escala, como la contaminación de agua, tierra y aire, como en el último caso de Brumadinho, en Brasil, donde murieron casi 300 personas (ver Fides 7/02/2019).
Red Clamor es una organización que agrupa a hombres y mujeres comprometidos con el acompañamiento, defensa, promoción e inclusión de los desplazados internos, migrantes y refugiados en la región de América Latina y el Caribe. Impulsada por el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), inspirada en una espiritualidad encarnada de comunión y participación, busca escuchar el grito (clamor) de las personas obligadas a moverse y se esfuerza por potenciar carismas, recursos y experiencias de realidades e instituciones eclesiales comprometidas. para acompañar a migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de trata de personas.
La situación en Venezuela fue seguida por los miembros de Red Clamor de una manera particular: unos 4 millones de venezolanos repartidos en países latinoamericanos. Según cifras de ACNUR (agencia de la ONU para los refugiados), Colombia tiene 1,3 millones de presencias, Perú 768.000, Chile 288.000, Ecuador 263.000, Argentina 130.000 y Brasil 168.000. Pero la prensa local informa que estas cifras son inferiores a la realidad.
(CE) (Agencia Fides 28/09/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario