martes, 22 de septiembre de 2020

Agencia Fides 22092020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 22-09-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “Todos los seres humanos están hechos a imagen de Dios, por eso, ninguna tribu es mejor que otra”, recuerda el obispo de Tombura-Yambio

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Celebración del mes misionero: con la participación de los medios locales

 

 

 

ASIA/MYANMAR - Campaña electoral bajo la sombra de la pandemia y la guerra

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Hacia la Jornada de las Misiones - El Director Nacional de las OMP: “Convertirse en mensajeros de paz y misericordia”

 

 

 

AMERICA/BOLIVIA -"Ser políticos según el Evangelio": reflexiones en tiempo de elecciones y en medio de la pandemia

 

 

 

AMERICA - Reunión virtual de los presidentes de las conferencias episcopales americanas

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - Consternación de los obispos tras las últimas masacres: “basta con este mecanismo de muerte”

 

 

 

ASIA / INDIA - Aumentan los suicidios: la Iglesia ofrece apoyo psicosocial online a las personas en dificultades

 

 

 

AMERICA/REPUBLICA DOMINICANA - El Arzobispo de Santo Domingo: Iglesia y gobierno trabajan juntos en la lucha contra el crimen

 

 

News

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “Todos los seres humanos están hechos a imagen de Dios, por eso, ninguna tribu es mejor que otra”, recuerda el obispo de Tombura-Yambio

 

Juba (Agencia Fides) - “Mientras el mundo celebra la Jornada Internacional de la Paz, nosotros en Sudán del Sur estamos en primera línea porque conocemos la amargura de la ausencia de paz. Desde el nacimiento de esta nueva república, sus ciudadanos no hemos conocido la paz duradera para la que Dios nos creó”. Son las palabras de monseñor Barani Edwardo Hiiboro Kussala, obispo de Tombura-Yambio, con motivo de la Jornada Internacional de la Paz celebrada ayer 21 de septiembre. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1981 y se celebra cada tercer martes de septiembre coincidiendo con el día de apertura de las sesiones de la Asamblea General. “Por ello, quiero unirme a la humanidad en su conjunto, quiero unirme al Santo Padre Francisco en su deseo de paz, en su oración por la paz y en su trabajo por la paz para el mundo y más aún para nosotros aquí en Sur Sudán”, indica el obispo Hiiboro. “Queridos hermanos y hermanas, la paz sea con vosotros. Que la paz de Dios reine en vuestros corazones y mientras reine tratemos de crear paz dentro de nosotros, incluso en medio de las realidades que vivimos como el hambre, la falta de servicios básicos, la enfermedad, el aislamiento, el odio y el dolor. Démonos cuenta de que Dios conoce nuestras dificultades. Él es nuestro Creador. Llamemos a la paz de Dios que existe en nuestros corazones”, reza el mensaje enviado a Fides.

Para obtener la paz, es necesario volver a Dios, “porque Dios es el creador del universo y cuando creó el universo, lo hizo hermoso para vivir. Por tanto, ante todo debemos enamorarnos de Dios y admirar su atención, su corazón, su plan, su visión, su sueño y su obra arquitectónica en la creación de un mundo tan bello”, indica el obispo. Este es el Dios que adoramos, este es el Dios que seguimos y, por lo tanto, debemos desarrollar nuestro amor por Él”. Entonces, -prosigue monseñor Hiiboro-, es necesario amar al ser humano, “creado por Él a su imagen y semejanza para habitar este hermoso mundo”.

El mensaje destaca también que “nuestra etnia, nuestras tribus, todos los individuos que forman parte de la tribu, son creados a imagen de Dios. Por lo tanto, si amas tu tribu, ámala, apréciala, pero recuerda que tu comunidad étnica es un regalo de Dios para ti. No debes perder de vista que eres hijo e hija de Dios y, sobre todo, debes mostrar total fidelidad al Dios que te creó”.

El obispo Hiiboro continúa señala los males del tribalismo: “Independientemente de ser miembros de nuestras diferentes comunidades étnicas, todos nos sentimos atraídos por el hecho de que Dios nos creó a todos a su imagen. Dios, tu creador, es también el creador de todo y esto significa que todos los demás seres humanos son creados a imagen de Dios y que ninguna tribu es mejor que otras tribus”.
Por eso, en nombre de tu tribu no puedes humillar a otra tribu y en nombre de tu tribu no puedes oprimir a otros seres humanos. Por eso, estamos todos llamados por este denominador común que Dios es nuestro creador y que son todos los seres humanos a Su imagen. Todos tenemos derecho al respeto y todos tenemos derecho a vivir juntos”.

El obispo Hiiboro lanza un llamamiento a las más de 64 comunidades étnicas de Sudán del Sur “ya que todos fuimos creados a imagen de Dios que este sea el elemento que nos una”.
(L.M.) (Agencia Fides 22/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Celebración del mes misionero: con la participación de los medios locales

 

Abidjan (Agencia Fides) - "Para celebrar el mes de octubre, mes de las misiones en la Iglesia, queríamos orientar nuestra acción hacia los medios de comunicación", ha explicado el p. Jean Noel Gossou, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Costa de Marfil durante la reunión preparatoria del mes misionero de octubre celebrada el 16 de septiembre en su sede de Abidjan.
"Pensamos conveniente utilizar estos medios para retransmitir el mensaje del Papa, para transmitir la importancia de la misión", ha subrayado el p. Gossou indicando que esta decisión se ha tomado siguiendo las recomendaciones dadas en la última reunión mundial de los Directores Nacionales de las OMP.
"En nuestra última reunión de los directores nacionales, nuestros dirigentes en Roma recomendaron que apelemos a los medios de comunicación para que ellos también, por vocación, puedan ser un vector de la importancia de la misión", ha explicado agregando que "para la celebración del mes misionero de octubre de 2020, se han planificado varias retransmisiones en los medios locales: desde la televisión católica nacional Ecclésia TV, a la radio católica nacional ‘La Voix de l'Evangile’ y Radio Espoir, o la radio diocesana de Grand-Bassam”.
Los distintos programas abordarán cuestiones como el lugar de las OMP dentro de la Iglesia, la importancia de la misión y cómo suscitar el despertar misionero en los cristianos, con la participación del Director Nacional de las OMP, sus colaboradores y los institutos misioneros existentes en el país.
“Aquí estoy, envíame” (Is 6,8) el tema del mes misionero de octubre de 2020 fue también el tema de la reunión preparatoria de la Oficina Nacional, enriquecida por la presencia de algunos miembros de la red de institutos misioneros encargados de ayudar al liderazgo nacional de las OMP en su misión, despertando la conciencia misionera en todos los bautizados.
“El Papa en su mensaje a todas las naciones subrayó que estamos en un contexto en el que el mundo está trastornado por la pandemia de Covid-19 y otras situaciones sociopolíticas. Por ello ‘aquí estoy, envíame’ es una respuesta que da el cristiano para ser enviado a este mundo trastornado para llevar el mensaje de esperanza, el mensaje de salvación de Cristo”, ha subrayado el Director Nacional.
Por último, el p. Gossou ha contextualizado el tema del Mes Misionero de este año en la realidad del país en vísperas de las elecciones presidenciales (que se celebrarán el 31 de octubre) mientras la población se enfrenta al miedo, los cristianos deben poder “aceptar el ir de misión para llevar el mensaje de esperanza, paz, cohesión social, por eso ‘Aquí estoy, envíame’: es también saber responder a Cristo y llevar la palabra que salva al corazón de todos”.
(S.S.) (L.M.) (Agencia Fides 22/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MYANMAR - Campaña electoral bajo la sombra de la pandemia y la guerra

 

Yangón (Agencia Fides) – La campaña electoral para la legislativas de Myanmar ha comenzado ya medio de un aumento exponencial de los casos de COVID-19 y el conflicto en el frente noroccidental del país. Por segunda vez, tras la votación de 2015, el país emprende consultas democráticas. Según los analistas, la Liga para la Democracia (NLD) de Aung San Suu Kyi es la favorita, pero quedan muchas incógnitas aún en el aire. En Yangón, como en otras ciudades del país, ya predomina el color rojo, símbolo de la Liga. La sombra de la pandemia, de la que el país parecía haberse librado (con solo 6 víctimas hasta el 16 de agosto), pesa sobre la consulta del 8 de noviembre. A mediados de septiembre ya se superaban los 3.600 casos y contaban con 39 víctimas mortales. Las infecciones se triplicaron en solo un mes. Pese a ello, la Comisión Electoral de la Unión rechazó las solicitudes (especialmente de la oposición) de aplazamiento de los comicios y confirmó la fecha de noviembre. El principal brote de la pandemia se da en el estado occidental de Rakhine, una zona del país que hace enfrenta otro grave problema interno, la guerra.

Rakhine y Chin llevan cerca de dos años siendo escenario de combates contra el Ejército Arakan, un grupo armado independentista no reconocido como interlocutor en el proceso de paz nacional (ver Fides del 26/8) y con el que no se negocia. Rakhine es la tierra de la minoría musulmana rohingya, expulsada del país en su mayor parte entre 2012 y 2017. Quienes se quedaron malviven en campos de refugiados con pésimas condiciones sanitarias o en aldeas bajo el control del ejército. En los últimos meses miles de rohingya de los que huyeron a Bangladesh han intentado regresar ilegalmente a sus hogares, portando el virus con ellos junto con una enorme carga del dolor. Como otros que provienen de fuera (India, Tailandia, China donde trabajan muchos birmanos) al ser interceptados, algunos de ellos resultaron positivos de forma que el gobierno incluso ha tenido que imponer de nuevo el cierre en Rakhine. Por seguridad, las medidas se han extendido y solo se salva el estado de Kayah (donde vive una importante comunidad católica), que sigue siendo la única zona del país sin contagios.

La cuestión de los rohingya también trae consigo otro problema: la representación en el Parlamento de ciudadanos musulmanes, una minoría que en Myanmar (excluyendo a los rohingya) es de unos 4 millones de personas. La liga de Suu Kyi, que en la consulta pasada no presentó ningún candidato, esta vez presenta dos en lo que constituye un paso hacia una mayor apertura con quienes no forman parte de la mayoría budista. El problema también afecta a otras minorías étnicas religiosas, como han destacado repetidamente miembros de la Iglesia católica birmana.

Se vota para renovar la Cámara Alta (House of Nationalities) y la Cámara Baja (House of Representatives) de la Asamblea de la Unión, el Parlamento bicameral de Birmania. La Cámara Baja está compuesta por 440 escaños, de los cuales 330 son elegidos y 110 designados por los militares. En cambio, la Cámara Alta se compone de 224 escaños, de los cuales 168 son elegidos y 56 designados por los militares. El sistema, que la Liga intentó cambiar sin suerte en la legislatura actual, otorga al ejército una cuarta parte de los escaños lo que le permite ejercer el derecho de veto sobre cualquier cambio constitucional, que requiere más del 75% de los votos para ser aprobado.

Los militares también dirigen el partido de la oposición más importante, el Union Solidarity and Development Party (USDP), dirigido por el ex general Than Htay. El partido promete un futuro mejor de democracia, derechos humanos y la consolidación del proceso de paz. Pero el USDP, el partido que representa a la casta militar se enfrenta a las acusaciones de la ONU y de organizaciones pro derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch que acusan a los militares de graves violaciones de los derechos humanos. En la Corte Penal Internacional de la Haya ya hay contra ellos una causa en curso presentada por Gambia por la violación de la Convención para la Prevención y Sanción del delito de Genocidio.
(MG/PA) (Agencia Fides 22/90/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Hacia la Jornada de las Misiones - El Director Nacional de las OMP: “Convertirse en mensajeros de paz y misericordia”

 

Beirut (Agencia Fides) - "El Papa Francisco nos pide orar para promover el espíritu misionero universal: es necesario impulsar la cooperación para armonizar las fuerzas misioneras y vivir la experiencia humana e intercultural del 'viaje', visto como una importante experiencia de encuentro con los demás, en un clima de solidaridad y fraternidad”. Así lo comenta a la Agencia Fides el padre Raphael Zgheib, sacerdote maronita y Director nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) del Líbano, hablando de los preparativos que está llevando a cabo la Iglesia local ante la inminencia del octubre misionero, mes en el que, tradicionalmente, los católicos de todo el mundo se unen para sostener el trabajo misionero de la Iglesia, celebrando la Jornada Mundial de las Misiones, programada este año para el 18 de octubre de 2020.
“El Papa Francisco, en más de una ocasión, ha subrayado la importancia de hacer del diálogo interreligioso una prioridad apostólica para el tercer milenio”, observa el padre Zgheib. “Especialmente aquí, en el Líbano - explica - en un contexto a menudo caracterizado por divisiones y conflictos, este aspecto adquiere un profundo valor misionero: el diálogo busca desplegar el potencial unificador y liberador de todas las religiones, mostrando así la relevancia de la religión para el bienestar humano, la justicia y la paz mundial. Es necesario - subraya el Director nacional de las OMP - entablar una relación positiva con los creyentes de otras religiones, porque son nuestro 'prójimo'. Los elementos comunes de nuestra herencia religiosa y de nuestra preocupación por la humanidad nos obligan a establecer vínculos cada vez más estrechos, basados ​​en valores éticos universalmente aceptados”.
Otro rasgo de la auténtica labor misionera es el que pone a la Iglesia al servicio de los pobres y los que sufren: “En los relatos del Evangelio, Jesús acompaña siempre con misericordia los pasos del crecimiento de las personas”, explica el padre Rafael. “Como decía Santa Teresa de Lisieux - concluye - la Iglesia tiene corazón misionero y el corazón debe reconocer la condición real en la que se encuentran las personas, con sus pecados y sus debilidades, y debe ser débil con los débiles”.
(ES) (Agencia Fides 22/9/2020)

LINK
El video de la entrevista con el Director de las OMP en Líbano -> https://www.youtube.com/watch?v=A-OyZ_xW9QU&t=2s

 top^ 

 

 

 

AMERICA/BOLIVIA -"Ser políticos según el Evangelio": reflexiones en tiempo de elecciones y en medio de la pandemia

 

La Paz (Agencia Fides) - "Ser político cristiano implica un compromiso ante todo con Jesucristo: en el discipulado, el seguimiento y en la misión de reconstruir la sociedad actual, según el corazón de Dios. La pertenencia a un partido político no es más que un instrumento para lograr el bien para todos los miembros de la sociedad, que es el fin de cualquier acto político ”, reza el comunicado de la Pastoral Social relanzado por la Conferencia Episcopal de Bolivia.
El texto forma parte de una breve serie de reflexiones sobre la situación actual del país, bajo el título "Ser políticos según el Evangelio", reflexiones en tiempo de elecciones. Constituye un aporte importante ante la situación de división de partidos y confusión de la población.
El texto dice: “La violencia, la falta de respeto a la dignidad y la libertad de quienes piensan diferente, no son parte de la acción política. No hay lugar para la división en facciones políticas, los ataques y el odio entre ellos. El cristiano, en lugar de comprometerse o tomar partido por un lado u otro político, debe comprometerse y tomar partido por el Evangelio de Jesucristo. El cristiano en el mundo de la política debe ser testigo y profeta de la voluntad de Dios que quiere la reconciliación, la unidad, el diálogo, respeto por cada persona. Nuestra tarea última es servir a Dios, sirviendo a nuestros hermanos; amar a Dios, amar a nuestros hermanos ”.
Como explica el texto, estas reflexiones se ofrecen porque asistimos a escenas de marchas de candidatos políticos, “con agresiones verbales y físicas de algunos contra otros simpatizantes del partido; rupturas políticas, alianzas y lazos; negociaciones para cubrir a algunas personas y sus acciones; declaraciones y acusaciones entre candidatos que buscan destruir al 'oponente'; demostraciones de la vieja lógica política, según la cual 'lo que no podemos tomar, lo que no podemos traer a nuestro partido, debe ser destruido' ”.
Bolivia se encamina hacia las elecciones presidenciales, el próximo 18 de octubre, en medio de una crisis política y la pandemia de Covid. Según datos de la agencia, el candidato del partido MAS, Luis Arce, lidera las preferencias con un 29%, le sigue Carlos Mesa con un 19% y luego vienen los demás. Cabe recordar que esta nueva fecha del 18 de octubre es fruto del fraude electoral de octubre de 2019 y la formación del posterior gobierno de transición que encabeza Jeanine Anez, presidenta interina de Bolivia, quien acaba de retirar su candidatura.
(CE) (Agencia Fides 22/09/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA - Reunión virtual de los presidentes de las conferencias episcopales americanas

 

Lima (Agencia Fides) - "Un servicio en clave de sinodalidad misionera, de conversión integral, con voz profética, descentralizado, con visión continental integradora, articulando e integrando cuerpos eclesiales, tejiendo una red de redes": esta es la propuesta del encuentro virtual de los Presidentes de 22 Conferencias Episcopales Americanas, reunidas en el CELAM, conectadas a través de internet en estos dos días.
Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo (Perú) y presidente del CELAM, inauguró el encuentro los días 21 y 22 de septiembre, recordando que la 37a Asamblea General del CELAM celebrada en Tegucigalpa (Honduras), en mayo de 2019, definió la mandato de "Renovación y Reestructuración" del CELAM, con el objetivo de dar vida a una estructura organizativa más liviana, flexible y eficaz en sus respuestas, especialmente pastorales, y plenamente preparada para afrontar los desafíos de la realidad de la Iglesia en el Continente.
En la nota enviada a la Agencia Fides, Mons. Cabrejos explica que este objetivo presupone un proceso en construcción, que se lleva a cabo según un discernimiento teológico-pastoral de los signos de los tiempos, para realizar una conversión global y promover una Iglesia evangelizadora, misionera, sinodal y en salida, que tiene en cuenta la realidad del continente, sin perder de vista que los procesos son siempre transversales y que “todo está interconectado”.
(CE) (Agencia Fides 22/09/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - Consternación de los obispos tras las últimas masacres: “basta con este mecanismo de muerte”

 

Bogotá (Agencia Fides) –Tras las nuevas masacres de seis jóvenes en la zona rural del municipio de Buenos Aires (Cauca) y de otros cuatro en los municipios de Mosquera y El Charco (Nariño), que también han causado heridos y destrucción, los obispos católicos, “con profundo dolor por la muerte de estos hermanos, oramos por su eterno descanso y manifestamos nuestra solidaria cercanía a sus seres queridos, a las comunidades municipales a las que pertenecían, a la Arquidiócesis de Popayán y a la Diócesis de Tumaco”, pidiendo al Señor la rápida recuperación de los heridos.
En el comunicado lanzado por la Conferencia Episcopal, recibido en la Agencia Fides, los obispos afirman que es desgarrador constatar la extensa lista de asesinatos y atentados que, en diversos escenarios, han tenido lugar en el país en los últimos meses: “Las agresiones contra la vida y dignidad humanas son cada vez más atroces, y traen consecuencias humanitarias cada vez más graves para toda la nación”.
Ante esta grave situación, en la fecha en que se celebra la Jornada Internacional de la Paz, convocada por las Naciones Unidas, bajo el 21 de septiembre, los obispos colombianos reiteran que “la vida humana es sagrada y que atentar contra ella es un crimen gravísimo, en contra de las personas y de las comunidades”, “no es posible alcanzar la paz si no se respeta y se defiende la vida”. Luego, piden a todos los que siguen generando violencia “que pongan definitivamente fin a esta maquinaria de muerte”. Además, invitan al pueblo colombiano a “asumir un compromiso claro y valiente con la defensa de la vida”, ya que se trata de una tarea que reclama la participación de todos: las entidades gubernamentales, las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil y las familias. “Pedimos a las autoridades competentes que fortalezcan las medidas de protección para las comunidades afectadas y avancen con diligencia en las correspondientes investigaciones y judicializaciones de los responsables de las masacres”.
El comunicado de los obispos concluye exhortando a realizar iniciativas de solidaridad y apoyo a las comunidades que, en medio de las amenazas y la incertidumbre, siguen sufriendo las consecuencias directas de la violencia, y a las comunidades católicas a perseverar “en la oración por la paz, así como a continuar promoviendo acciones que lleven a la reconciliación y a la defensa de la vida como derecho primario y fundamental de todas las persona”.
(SL) (Agencia Fides 22/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA / INDIA - Aumentan los suicidios: la Iglesia ofrece apoyo psicosocial online a las personas en dificultades

 

Nueva Delhi (Agencia Fides) - El de los trastornos psicológicos, la depresión, el aislamiento social es un fenómeno que la pandemia ha exacerbado. Por esta razón, la Iglesia Católica en India ha lanzado un programa articulado de apoyo psicosocial a través del asesoramiento online que se ofrece a las personas en dificultades. El servicio, a cargo de especialistas contactados por Caritas India, "se ha vuelto aún más necesario porque miles de personas se suicidan cada año y el número aumenta constantemente", explica a Fides el p. Paul Moonjely, director ejecutivo de Caritas India. "Para disipar las opiniones simplistas sobre los suicidios y poner fin al tabú que rodea la discusión de los problemas de salud mental, los equipos coordinados por Caritas India están comprometidos a llegar a aquellos que son vulnerables y necesitan apoyo psicosocial", continúa el padre Moonjely.
Según los datos publicados a principios de septiembre por la Oficina Nacional de Registro de Crímenes (NCRB) del Ministerio del Interior, más de 139.000 indios murieron por suicidio en 2019, el 67% (93.061) de los cuales eran jóvenes. En comparación con las cifras de 2018 (89,407), los suicidios de jóvenes en India aumentaron en un 4%. Las cifras generales de suicidios aumentaron un 3,4% durante el mismo período.
Un desglose detallado por edad y causas de suicidios, descrito en el informe de NCRB, revela que las causas principales de suicidio entre los jóvenes son debidas a problemas familiares, problemas matrimoniales, de relaciones amorosas, abuso de drogas, adicción al alcohol y enfermedades mentales
El informe de NCRB muestra que, en 2019, dos tercios de los que murieron por suicidio ganaban menos de 278 rupias (3,79 dólares USA) por día, que a veces es más bajo que el salario mínimo según la Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Act, el programa nacional de reducción de la pobreza del gobierno federal. Solo el 30% de las víctimas de suicidio tenían ingresos anuales de entre cien y quinientas mil rupias. Estos datos indican un vínculo entre el suicidio y la pobreza. De un total de 97.613 hombres que murieron por suicidio, los jornaleros representaron 29.092. Entre las mujeres, las jornaleras también figuraban en lista, después de las amas de casa y los estudiantes, en las tres primeras categorías. Los jornaleros constituyen el grupo de ingresos más bajos en India. En esta categoría también se incluyen "los trabajadores agrícolas que realizan trabajos a jornada durante las distintas temporadas no agrícolas".
"En general, la salud mental no es una prioridad para la mayoría de la gente en India. El gobierno no le presta suficiente atención", explica a Fides la psicóloga Sabita Parmer. "Las ONG, los grupos de la sociedad civil y las organizaciones religiosas deben ayudar a las personas necesitadas mediante el apoyo psicosocial, especialmente durante la pandemia que está ejerciendo presión sobre la salud de las personas", dice, elogiando la iniciativa de la Iglesia de comprometerse para la promoción del bienestar psicológico de las personas.
El Dr. Samir Parikh, psiquiatra y director del Departamento de Salud Mental y Ciencias del Comportamiento de la clínica "Fortis Healthcare" en Nueva Delhi, señala en una entrevista con Fides: "Los trastornos mentales y los derivados de las adicciones deben considerarse a todos los efectos como enfermedades mentales que deben tratarse a nivel médico y con el aporte del sistema nacional de salud. Por el bien de la sociedad, y para prevenir el fenómeno del suicidio, debemos dejar de pensar que las personas que padecen estos trastornos son pacientes falsos, que se trata de fenómenos muy limitados o que sea resultado de elecciones personales. Es muy oportuno trabajar a nivel cultural y social para cambiar una mentalidad generalizada”.
(SD-PA) (Agencia Fides 19/9/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/REPUBLICA DOMINICANA - El Arzobispo de Santo Domingo: Iglesia y gobierno trabajan juntos en la lucha contra el crimen

 

Santo Domingo (Agencia Fides) - Las autoridades deben encontrar una forma eficaz de combatir la delincuencia y la inseguridad que afectan a la sociedad. Y, en el frente de la educación para la legalidad y una cultura de respeto mutuo, justicia y paz, la Iglesia Católica está dispuesta a ofrecer su contribución, por el bien común del país: así lo afirma el Arzobispo Metropolitano del Santo. Domingo, Mons. Francisco Ozoria Acosta quien, celebrando ayer una misa de acción de gracias por la nueva gestión del gobierno nacional, pidió el pleno apoyo de la población y la bendición de Dios para los gobernantes.
La Iglesia, remarcó el Arzobispo, pretende ofrecer su colaboración para crear un clima social de armonía, paz y construcción del desarrollo y bienestar de todos, comenzando por los más pobres. La relajada relación con las autoridades civiles podría ser un beneficio para la nación: luego de la celebración, el nuevo ministro del Interior, Jesús Vásquez Martínez, pidió que los miembros de la Iglesia Católica estén presentes y activos en las comisiones locales de seguridad que se están creando. en diferentes ciudades, para construir una cultura de legalidad y ayudar a combatir el crimen. El Ministro expresó la esperanza de que "en todos los municipios del país, junto con la acción de la Policía Nacional, todos los sectores de la sociedad y la población civil estén presentes e involucrados en la lucha contra el crimen y la delincuencia, a partir de la cultura y mentalidad de los jóvenes. ".
República Dominicana inauguró un nuevo gobierno bajo el liderazgo de Luis Abinader en medio de la pandemia global. El 5 de julio fue elegido presidente con el 52,52% de los votos.
En los últimos años, el flagelo de la violencia se ha apoderado del país: la violencia familiar y social que a menudo ha involucrado al mundo juvenil. En el pasado, los obispos dominicanos renovaron un llamado a una mayor atención e inversión en educación, "un punto clave para el despegue de la nación". Y señalaron la pobreza y la corrupción como factores que socavan la convivencia civil y fomentan la delincuencia, sobre lo que el gobierno está llamado a actuar con prontitud.
(CE) (Agencia Fides 19/09/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario